Etiquetado: Medicamentos

En Madrid seguimos esperando

Del texto refundido de la Ley de garantías y uso racional de los medicamentos y productos sanitarios.

Artículo 88. Sistemas de información para apoyo a la prescripción.

1. Los órganos competentes de las comunidades autónomas dotarán a sus prescriptores de un sistema de prescripción electrónica común e interoperable y que permitirá el registro de la información sobre el número de dosis ajustada a las necesidades del tratamiento, en el que se incorporarán subsistemas de apoyo a la prescripción, tales como: nomenclátor de medicamentos en línea; correspondencia entre principios activos, medicamentos disponibles y patologías en las que están indicados; protocolos de tratamiento por patología recomendados desde las instituciones sanitarias y las sociedades médicas, con indicación de los estándares de elección y los beneficios esperados; coste del tratamiento prescrito y alternativas de elección terapéutica, según criterios de eficiencia; base de datos de interacciones; base de datos de ensayos clínicos en su provincia o comunidad autónoma; información periódica en línea (autorización y retirada de medicamentos y productos sanitarios, alertas y comunicaciones de interés para la protección de la salud pública); difusión de noticias sobre medicamentos que, sin ser alertas en sentido estricto, contribuyan a mejorar el nivel de salud de la población.

2. Los sistemas de apoyo a la prescripción recogerán la información correspondiente a los precios seleccionados vía aportación reducida, de modo que el médico pueda tomar en consideración el impacto económico durante la prescripción de medicamentos y productos sanitarios.

3. Los sistemas de apoyo a la prescripción serán gestionados desde los órganos competentes a nivel de comunidad autónoma. El Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud velará por que los mismos se articulen de modo eficiente y contribuyan a mantener la equidad del sistema sanitario.

4. El Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, en coordinación con las comunidades autónomas, establecerá protocolos asistenciales de carácter básico de modo que se oriente la prescripción y utilización de aquellos medicamentos que, por sus características singulares, requieran especial atención y cautela en su prescripción y dispensación.

En Madrid seguimos esperando

La cascada del fracaso: Guías, polifarmacia e interacciones de fármacos en pacientes pluripatológicos.

Del blog ?Medicamentos, Salud y Comunidad?de Martin Ca?as

[Editorial BMJ]

La polifarmacia, definida como la co-prescripción crónica de varios medicamentos, es a menudo la consecuencia de la aplicación de guías de práctica clínica específicas (centradas en objetivos específicos de la enfermedad) en pacientes con varias enfermedades crónicas. Una consecuencia común de la polifarmacia es la tasa elevada de reacciones adversas a los medicamentos, principalmente de interacciones fármaco-fármaco (capacidad de un fármaco para modificar la acción o efecto de otro fármaco administrado sucesiva o simultáneamente). El riesgo de una interacción fármaco-fármaco en cualquier paciente en particular aumenta con el número de enfermedades coexistentes y el número de fármacos prescriptos.

Uno de los mayores retos en la prevención de las interacciones fármaco-fármaco es la diferencia sustancial?entre la teoría y la práctica clínica. A pesar de las vías de regulación específicas para el desarrollo y comercialización de medicamentos, hasta ahora no hemos podido considerar agentes farmacológicos de una manera holística. Los faramcos tienen una red de efectos que van mucho más allá de un solo objetivo específico, sobre?todo en pacientes con multimorbilidad. Los efectos no deseados que son graves e inesperado puede surgir sólo durante la vigilancia post-comercialización, después de muchos pacientes han sido?potencialmente perjudicados.

F1.large

En el artículo de Dumbreck y colegas (ver abajo) se seleccionaron tres guías de práctica clínica producidas por el Instituto Nacional para la Salud y Excelencia de Atención (NICE) de diabetes tipo 2, insuficiencia cardíaca y depresión y se buscó sistemáticamente, posibles interacciones tanto fármaco-enfermedad y fármaco-fármaco en relación con otras 11 guías de práctica clínica NICE para otros trastornos crónicos potencialmente concomitantes. Las interacciones fármaco-enfermedad fueron relativamente poco frecuentes y en su mayoría ocurrieron entre el medicamento recomendado y enfermedad renal crónica. Sin embargo, los autores identificaron muchas interacciones farmacológicas potencialmente graves, la mayoría de las cuales fueron pasadas por alto por la GPC principal.

Interacciones fármaco-enfermedad y fármaco-fármaco: Evaluación sistemática de las recomendaciones en 12 Guías de Práctica Clínica del Reino Unido.

Objetivo Identificar el número de interacciones fármaco-enfermedad y fármaco-fármaco para trastornos trazadores como ejemplo dentro de las guías de práctica clínica del Instituto Nacional para la Salud y Excelencia de Atención (NICE, por su sigla en inglés) .

Dise?o identificación sistemática, cuantificación y clasificación de las interacciones fármaco-enfermedad y fármaco-fármaco potencialmente graves para medicamentos recomendados por las guías clínicas del NICE para la diabetes tipo 2, insuficiencia cardíaca y depresión en relación con otras 11 afecciones comunes y los medicamentos recomendados por las GPC del NICE para esos trastornos.

?mbito guías de práctic clínica del NICE para diabetes tipo 2, insuficiencia cardíaca y depresión

Variables y Medidas principales interacciones fármaco-enfermedad y fármaco-fármaco potencialmente graves

Resultados Seguir las recomendaciones para la prescripción en 12 guías de práctica clínica nacionales daría potencialmente lugar a varias interacciones de fármacos . Hubo 32 interacciones fármaco-enfermedad potencialmente graves entre los fármacos recomendados en la guía para la diabetes tipo 2 y los otros 11 trastornos, en comparación con las seis de los medicamentos recomendados en la guía para la depresión y de las 10 para los medicamentos recomendados en la guía para la insuficiencia cardíaca. De estas interacciones fármaco-enfermedad, 27 (84%) en la guía de diabetes tipo 2 y todas las de las otras dos GPC, se produjeron entre el medicamento recomendado y la enfermedad renal crónica.

F2.large

Se identificaron interacciones farmacológicas potencialmente más graves, entre los fármacos recomendados por las guías para cada uno de los tres trastornos trazadores y los medicamentos recomendados por las guías de práctica clínica para los otros 11 trastornos: 133 interacciones farmacológicas de los medicamentos recomendados en la guía la diabetes tipo 2, 89 en la de depresión, y 111 para la de insuficiencia cardíaca. Pocas de estas interacciones fármaco-enfermedad y fármaco-fármaco, estaban destacadas en las guías de práctica directrices para los tres trastornos trazadores.

Conclusiones Las interacciones fármaco-enfermedad fueron relativamente poco frecuentes, exceptuando las interacciones cuando un paciente padece de enfermedad renal crónica. Los autores de guías de práctica clínica podrían considerar un enfoque más sistemático en relación con las potenciales interacciones fármaco-enfermedad, basados en el conocimiento epidemiológico de las probables comorbilidades de las personas con la enfermedad en la cual se centra la GPC, y en particular deben considerar que tan frecuente es la enfermedad renal crónica en la población objetivo. Por el contrario, fueron comunes las interacciones farmacológicas potencialmente graves entre los fármacos recomendados para los diferentes trastornos.. El amplio número de interacciones potencialmente graves requiere enfoques interactivos innovadores para la producción y difusión de directrices, para permitir que médicos y pacientes pluripatológicos puedan tomar decisiones informadas para la selección de medicamentos.

?Es el topiramato de liberación inmediata un tratamiento efectivo para la obesidad del adulto?

Esta es la pregunta que se hace en la sección Clinical Inquiries de la revista Journal of Family Practice y la contestación es esta:

Si. El topiramato (en dosis diarias de 64 a 400 mg) produce un promedio ?5,34 kg de pérdida de peso adicional en comparación?con placebo (-6,12 A -4,56 intervalo de confianza 95%) en el sobrepeso de adultos obesos?por períodos de 16 a 60 semanas (nivel de recomendación?[SOR]: A, meta-análisis de ensayos controlados aleatorios [ECA]).?El topiramato aumenta las posibilidades de ?perder 5% o más del peso corporal inicial?con un número necesario a tratar?(NNT) de 3 (IC del 95%, 2-3) y 10% o más?con un NNT de 4 (IC del 95%, 3-4).

topiSin embargo, aproximadamente 17% de los pacientes?suspenden el fármaco debido a?efectos adversos que incluyen:?parestesias, hipoestesia,?alteración del gusto, y deterioro psicomotor (SOR:?A, metaanálisis de ECAs)

Topiramato como monoterapia y en su formulación de liberación inmediata no esta autorizado en el tratamiento de la obesidad. La?Food and Drug Administration (FDA)?aprobó ?en el 2012 ?el compuesto de?fentermina/ topiramato de?liberación prolongada?(nombre comercial?Qsymia) para el tratamiento a largo plazo de la?obesidad. Si bien el coste mensual para un mantenimiento es sensiblemente mayor que el topiramato de liberación inmediata lanzado para otras indicaciones.

En Espa?a las dos unicas indicaciones?aprobadas del Topiramato son el tratamiento en adultos, adolescentes y ni?os mayores ?de crisis epilépticas parciales o crisis tónico-clónicas generalizadas primarias y el tratamiento profiláctico de la migra?a en adultos después de una?cuidadosa evaluación de otras posibles alternativas terapéuticas.

La European Medicines Agency (EMEA)?en denegó la autorización de comercialización del?Qsiva, indicado para la obesidad. La EMEA observó que en los principales estudios se había demostrado una pérdida de peso clínicamente?relevante después del tratamiento con Qsiva, pero tenía reservas sobre los efectos a largo plazo del?medicamento sobre el corazón y los vasos sanguíneos, en particular debido a los efectos de la fentermina, que se sabe que produce un aumento de la frecuencia cardíaca pero cuyos efectos a largo?plazo no están claramente establecidos. En segundo lugar, existían reservas respecto a los efectos?psiquiátricos a largo plazo (en estos estudios se comunicaron depresión y ansiedad) y efectos cognitivos?(como problemas de la memoria y la atención) relacionados con el componente topiramato de Qsiva.
También se sabe que el topiramato es potencialmente perjudicial para los nonatos si lo toman las?mujeres embarazadas. Ademas se hizo constar que había una elevada probabilidad de que, en caso de ser autorizado, el?medicamento no se usaría únicamente en los pacientes a los que estaba destinado.

copago emocional

La mayor parte de los usuarios del sistema sanitario público desconoce el coste de los servicios prestados

La estrategia de hacer conocer a los pacientes el coste real de la atención sanitaria en los sistemas de salud públicos mediante una nota informativa, es una iniciativa que pretende corresponsabilizar a estos del importante gasto en este apartado.

Es lo que se llama facturas sombra y al que creo que es más adecuado llamarle copago emocional.

En cualquier caso es un asunto intermitente y pendular, de tal forma ?por razones inescrutables en un momento dado ?la discusión emerge y los polemistas se sitúan en uno u otro bando dependiendo del momento político, o lo que es lo mismo que el que argumenta -o los suyos- este en el gobierno o en la oposición.?Uno de los argumentos razonables de los que están contra esta medida, es que está por ver si merece la pena el gasto administrativos y de logística que conlleva, si compensa con el pretendido beneficio didáctico de fomento de la corresponsabilidad; y es que facturar tiene sus gastos y problemas sobre todo en sitios donde no se ha hecho nunca y no están acostumbrados.

Lo que no costaba ningún esfuerzo era ?la antigua costumbre de poner el precio en los envases de los medicamentos, esta medida tan simple ayudaba a la ciudadanía saber ?lo que No pagaban por su salud. Sin embargo y por mor de los cambios frecuentes de precios y las presiones del lobby farmacéutico esta simple ayuda ya no consta en los envases, ni siquiera en ese peque?o recuadro troquelado que se suele recortar para adjuntarlo a la receta correspondiente que se denomina cupón-precinto. Gracias a esta desafortunada supresión un paciente pensionista puede estar tomando un medicamento como Pradaxa a 158.19 la caja, con la misma inquietud económica con la que toma unas gominolas de menta.

Pero de pronto leemos que el flamante conseller de salut catalan, Boi Ruiz ?anuncia que en Catalu?a se incorporara el coste de los fármacos, y eso como exponente del concepto de ?sensibilización ciudadana? ?y cuya pieza clave es una filosofía centrada en el ahorro y la valoración de lo público… ?joer que frase!

Eso está muy bien pero la medida tiene trampa si ?leemos con más detenimiento vemos que dice: “Los tratamientos que desde el próximo lunes extenderán los CAP de Girona ya incorporarán el coste de los fármacos”.

Es decir que los pacientes van a saber lo que cuestan los medicamentos, pero el precio lo van tener que poner en el centro de salud, es decir una?inútil?tarea burocrática más para los sobrecargados centros de atención primaria.

Y digo yo, no será más fácil hacerlo como antes, y como en todos los comercios:?cada precio en su cajita

interacción

Como se comento en un post previo la sola presencia (que no es poco) de un sistema de ayuda a la toma de decisiones en la historia clínica electrónica y en concreto la de un sistema de alerta de incompatibilidades entre fármacos no es suficiente, hace falta además que los médicos le hagan caso. También, y este artículo del MJA nos da pie al comentarlo, es necesario que el sistema tenga una calidad mínima y sobre todo que sea sensible (avisar cuando exista una interacción significativa) y especifico (evitar los aviso irrelevantes).Los autores evaluaron nueve programas disponibles en Australia que compararon con cinco fuentes electrónicas de referencia sobre el tema. En general la sensibilidad fue aceptable para todos los programas, no así para la especificidad con porcentajes muy mejorables.

marketing social

Guión del capitulo 19, temporada 4 titulado Palabros (Bad words)?de la serie de televisión CSI, emitida en Espa?a por Telecinco

[FRONT YARD – NIGHT – CONTINUOUS]

(NICK faces the crowd and takes photos of the curious onlookers.)

NICK: Thanks a lot.

(He snaps more photos, then puts the camera down.)

NICK: Okay, folks, any information you feel like you may have…

(MARTHA JAMES taps NICK on his shoulder.)

MARTHA JAMES: How am I going to get my fosamax?

NICK: Oh, well, I’ll make sure you have your medications by breakfast, okay?
You’re going to be all right. Everything’s okay.

(A FIREMAN appears and pulls MARTHA JAMES off to the side.)

NICK: This man will take care of you, okay?

————————————————————————————–

paraiso socialista: recien nacidos y ya pensionistas

Tomado de Europa Press (gracias manolo)

SEVILLA, 22 Jul.? –? Unas 95.000 familias con hijos menores de un a?o se beneficiarán desde agosto de la gratuidad de los fármacos
Con esta medida, pionera en Espa?a y que responde ?a la contención del gasto farmacéutico?, se pretende favorecer la natalidad
El Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía aprobó hoy el decreto que garantiza a los ni?os menores de un a?o el acceso gratuito a los medicamentos y productos sanitarios prescritos por sus médicos, una medida que beneficiará a unas 95.000 familias andaluzas que actualmente tienen hijos menores de un a?o y que comenzará a aplicarse a partir del próximo mes de agosto.

y ademas que se sepa bien quien invita :? En estos casos, aclaró, la receta llevará impresa una leyenda ?en la que se dice que el medicamento es financiado por la Junta?.

Sigue leyendo

nota

Tras un breve descanso este blog reinicia su tónica habitual. Hace más de un a?o deciamos que un grupo de áreas sanitarias de la comunidad de Madrid (el resto al parecer va por libre) editaban un boletín de

información sobre medicamentos llamado Notas farmacoterapéuticas de indudable interés por su claridad y transparencia. Bueno pues las chicas/os de ?Notas? han seguido publicando en Internet los sucesivos números con temas tan interesantes y actuales como una evaluación de la atomoxetina?primer fármaco no psicoestimulante autorizado para el trastorno por déficit de atención e hiperactividad en ni?os mayores de seis a?os y adolescentes, o comentarios sobre la polemica vacuna contra el virus del papiloma humano

información, conocimiento, sabiduria y Elsa Pataki

Una cita?sabia del?polemista americano O’Rourke dice: ?There’s a difference between information and knowledge. It’s the difference between Christy Turlington’s phone number and Christy Turlington?

.ct-gemey.jpg

Que se podria traducir y adaptar al espa?ol como

?La diferencia entre información y conocimiento es la siguiente: información es cuando tienes el número de teléfono de Elsa Pataki; conocimiento es cuando tienes a Elsa Pataki?elsa-pataky-picture-1.jpg

Se le podría a?adir que sabiduría es ser consciente de que a pesar de que te sepas el teléfono de Elsa Pataki, probablemente nunca puedas quedar con ella.

No se por qué extra?a asociación de ideas, me he acordado de esta ?cita (bueno si lo se por no lo voy a escribir) al leer una concisa pero interesante revisión ?sobre los ancianos polimedicados publicada en el número de esta semana del BMJ

Tenemos la información sobre este importante problema- véase?un concienzudo análisis publicado en el n?mero de febrero de la revista Atención primaria– intentamos trasformarlo en conocimiento – véase la figura- pero no sabemos o podemos generar conocimiento para la acción, esto es sabiduría que haga que este problema se solucione al menos en parte.

med.jpg

La presión de familiares y pacientes, la falta de concienciación por parte de los profesionales, especialmente de quien más podría hacer como los enfermeras y la misma administración sanitaria,?que fomenta fenómenos extra?os como el desplazado con cartoncillos, son entre otros factores causales de este problema. Hace?meses se intento? una propuesta en la Comunidad de Madrid con el?nombre? de Programa de Atención al Mayor Polimedicado que como todas las acciones que se piensan y organizan de arriba a abajo se esta quedando en agua de borrajas .