Etiquetado: informatica sanitaria

Pulse F1 para ayuda

En el mundo de la gestión sanitaria, en particular de los responsables de la mejora de las aplicaciones informáticas que utilizan los profesionales sanitarios, hay dos grupos de personas: un grupo, poco numeroso, que entiende su trabajo como un servicio al usuario de estas aplicaciones. Esos, que creen que su aportación a la misión común de elevar el nivel de salud de la población es hacer más fáciles y mejorar continuamente estas aplicaciones. Otro grupo, que por el contrario carece de empatía con las necesidades de los usuarios, hacen caso omiso de sugerencias, críticas y su única misión parece ser cumplir, y hacer cumplir, unas normas reales o supuestas, como si ellos, y solo ellos, fueron los amos y se?ores del santo grial informático. Lo peor es que esta alianza entre burócratas, gestores e informáticos (muchas veces en una misma persona, en una trinidad no santa) es terriblemente exitosa para cumplir espurios objetivos, a la vez que obstaculizan el trabajo de los profesionales.

Para muestra un sencillo, muy sencillo, botón:

por Quino

Caso 1- Responsables de sistema de información de atención primaria y centro de medicamentos de Catalu?a, publican en la revista Atención Primaria un artículo donde se muestra como una medida sencilla (informar de la posología o frecuencia de administración en el módulo de prescripción de forma predeterminada) aumentaba la adecuación de esta frecuencia en las prescripciones, lo que suponía una mejora en la seguridad y en la eficacia de los tratamientos.

Caso 2- Prescripción de heparinas de bajo peso molecular en el módulo unificado de prescripción, más conocido como “el MUP”. Estas heparinas tienen dos posibles vías de administración, a saber: subcutánea (sc) para prácticamente todas las indicaciones, e intravenosa en el tratamiento inicial del IAMCEST agudo, es decir que se administra en situaciones de urgencia y en hospitales.

En resumen, el 99,999999 de las veces que un profesional prescriba en el MUP estas heparinas, la vía de administración será subcutánea. Pues bien, unos preclaros farmacéuticos encargados del MUP decidieron que cada vez que se prescribiera una de estas heparinas, el medico debería elegir la vía de administración. Podrían haber dejado esta elección con la vía subcutánea por defecto, pero que va, eso seria facilitar las cosas, hay que elegir por narices la vía sc de un panel de dos posibles elecciones, si no la haces, el modulo no te deja prescribir el medicamento. Cientos de miles de clics gratuitos por mor del capricho de unos indocumentados.

El dise?o y la implantación de mejoras en los sistemas de prescripción electrónica contribuye a aumentar la calidad de la prescripción.

?Podrías decirnos, cual de los dos casos cumple esta sentencia?

distancia dedo-suelo

En medicina utilizamos una medida que llamamos dedo-suelo para evaluar la movilidad de la columna vertebral. Se puede utilizar en otras disciplinas como por ejemplo para evaluar la capacidad de doblar el espinazo ante los jefes o indice de esclavitud de los médicos, o para ver las distancias entre lo que dicen los políticos y la realidad.

Ente el dedo

Por su parte, la directora General de Innovación Sanitaria, Sistemas y Tecnología de la Consejería de Salud de Andalucía, Pura Gálvez, habló sobre las estrategias de innovación en el sistema sanitario público de Andalucía. En concreto, expuso cómo las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) deben ser utilizadas para mejorar la calidad de la asistencia prestada y maximizar la eficiencia de los recursos disponibles. Puso como ejemplo, entre otros, al sistema de historia de salud electrónica (DIRAYA) puesto en marcha por el Servicio Andaluz de Salud (SAS)

Corporación Tecnológica de Andalucía analiza en Málaga los retos y avances de la I+D+I en el sector sanitario. En AZ prensa

y el suelo

Considera imprescindible para dar una buena calidad asistencial disponer de suficiente tiempo en las consultas y dejar los criterios economicistas en un segundo plano a favor de una asistencia ?más humanizada?. De Teresa denuncia la importante carga burocrática que soporta el médico a diario con un programa informático como el Diraya que ?presenta muchos fallos?.

Los profesionales médicos recuerdan que ellos no pueden gestionar sus consultas. ?Es la Administración quien da las citas y quien gestiona la cartera de usuarios. El médico no tiene autonomía para hacerlo?, recuerda Elia Sevilla, quien insiste en los intentos de control de los cargos directivos sobre la información sanitaria. ?No nos dan datos?

Los servicios sanitarios están bajo mínimos de personal pese a ofertar más prestaciones. En Ideal.es