Categoría: Web 2.0

?Qué pasa con WhatsApp?

Traducción libre de? Bad Medicine: What’s up with WhatsApp? por?Des Spence en??

Yo solía ser el valor joven. Ponía los ojos en blanco mientras los colegas mayores hablaban porque pensaba que lo sabía todo, y me sentía bendecido con la absoluta certeza. Hoy miro las expresiones en los rostros de mis colegas más jóvenes y sé que están pensando en este ‘estúpido viejo tonto’, pero esto es solo el discurrir de la vida. Esto me lleva a la tecnología.

Recuerdo a los médicos que usaban teléfonos públicos para llamar a la consulta y teléfonos móviles tan grandes como maletas. Recuerdo los borrosos terminales verdes y negros de la primera versión de EMIS, preguntar qué era un ‘sitio web’, usar AltaVista como motor de búsqueda y buscar en el CD-ROM MEDLINE, pero sobre todo recuerdo la resistencia de mis colegas a todos estos cambios. La mayoría de estos avances tuvo lugar a pesar de un NHS de pies planos con su constante resistencia al cambio y su mantra enfebrecido de ‘confidencialidad del paciente’ utilizado como estrategia de evitación. Afortunadamente, los médicos simplemente ignoraron el consejo y continuaron. Hoy, el NHS aún se mantiene detrás de la curva en comparación con otros sistemas sanitarios, aún depende de los registros en papel, cartas y sistemas de fax. Lo mismo ocurre con el sistema de mensajería WhatsApp: el NHS no lo aprueba.

Se habla de grupos clínicos cerrados y se sugiere que el NHS encargue su propio sistema de mensajería seguro. Estas preocupaciones citan temores demasiado familiares sobre la ‘confidencialidad del paciente’, pero tales preocupaciones son exageradas y ligeramente histéricas. El hecho es que los sistemas antiguos no son seguros: los registros en papel se pierden, los faxes se envían a números incorrectos y las cartas no llegan. La confidencialidad del paciente está en riesgo todos los días en el NHS. No hay un sistema perfecto; siempre hay un elemento de riesgo.

descargaEn cuanto a WhatsApp, es gratuito, fácil de usar y seguro, con encriptación de extremo a extremo. Ya se está utilizando ampliamente en la práctica general, como un recurso importante. Se utiliza para publicar preguntas clínicas, compartir actualizaciones y documentos, o simplemente para mantener los horarios. Es una herramienta muy igualitaria y tiene mucho humor también. Los médicos actuales trabajan en varios sitios, la mayoría a tiempo parcial, y WhatsApp les permite a las personas sentirse involucradas. Durante la reciente nevada y el colapso subsiguiente nieve, fue un recurso inestimable. para organizar equipos y mantenerse en contacto. Entonces, ?podría el NHS crear su propio sistema de mensajería. Hay muchas empresas que miran esta opción. Desafortunadamente, la historia del NHS con respecto a las tecnologías de la información es larga y completamente desastrosa;? ha desperdiciado miles de millones de libras en sistemas tardíos y que no funcionan.

La verdad es que los médicos continuarán usando WhatsApp independientemente de cualquier imposición del NHS. La perspectiva centralizada del NHS es impulsada políticamente, enormemente reacia al riesgo y separada de la realidad del trabajo. El NHS necesita más tecnología y mejor comunicación. Necesitamos una discusión madura. ?seguramente como el empleador más grande de Europa, el NHS podría trabajar junto con WhatsApp en lugar de tratar de reinventar la rueda?. Ciertamente, el NHS podría establecer algunas reglas simples para usar los sistemas de mensajería. ?No podríamos usar los números de NHS como el identificador del paciente, evitando la ansiedad sobre el uso de los nombres de los pacientes?

Puede que sea viejo, pero sé que la incapacidad del NHS para adoptar la tecnología amenaza la atención del paciente, frena la innovación y es una mala medicina.

 

*NHS = Siglas de National Health Service o Servicio Nacional de Salud del Reino Unido. A los efectos del articulo se puede sustituir –corregido aumentado- por el nombre de cualquiera de los servicios sanitarios autonómicos de nuestro país.

En salud la información necesaria debe estar en la web

Continuacion con un caso de la entrada anterior

EFE.- Las?pruebas para el autodiagnóstico del?VIH?se podrán adquirir en farmacias sin necesidad de prescripción médica, tal y como ha acordado hoy el Consejo de Ministros a propuesta de la ministra de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, Dolors Montserrat.

En concreto, el Gobierno ha aprobado?un real decreto que modifica la legislación de productos sanitarios para diagnóstico ?in vitro?, con el que se elimina la necesidad de prescripción para la venta de los productos de autodiagnóstico del VIH

Además,?se permite la publicidad dirigida al público?de estos productos.

-_-_-_-_-_-_

Alex se sintió aliviado ya no tendría que ir al médico de cabecera a pedirle el análisis, tampoco tendría que ir a uno de esos centros de barrios “canallas” donde la enfermera se empe?aba en hacer de madre, pero de buen rollito, eso sí.

Como decía su amigo Luis “el reconcome iba in crescendo”, y aunque sería muy mala pata que en su debut se pillara algo, las circunstancias y el pesado de Luis, recomendaban asegurarse.

“Con la misma intimidad que las mujeres puedes saber si están embarazadas …. o no” es la frase del cartel de la farmacia donde se lo vendieron que le martilleaba en la cabeza.

 

Me cago en sus muertos

La prueba ha dado positivo

?Con la misma intimidad que las mujeres puedes saber si están embarazadas …. o no”

Co?o, pero ellas saben lo que tienen y lo que hay que hacer.

Nervioso acude a Google, como siempre hace cuando desconoce algo

No Alex, le dice Luis por teléfono, tienes que ir a la farmacia donde los profesionales tiene una guía cuyo objetivo es dotar de los conocimientos necesarios a los farmacéuticos para responder a las preguntas de los usuarios sobre?qué es la prueba y qué permite detectar, posibles resultados, su significado, confirmación del resultado en un laboratorio clínico, donde dirigirse para más información y realización de otras pruebas, etc.

?Vamos anda! no voy al medico como para acercarme a una farmacia llena de gente del barrio

Alex, mira en la caja, le dice Luis, hay un sitio donde puedes preguntar y un número de teléfono o si no en la web a? web del Servicio Multicanal de Información y Prevención del VIH y sida y otras Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) de Cruz Roja Espa?ola y el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad del Gobierno de Espa?a.?chatvih

Si claro “en horario laboral” ?sabes la hora que es, Luis?

Mira mientras estamos hablando ya he mirado en Google:

Si Alex lo hubiera escrito en ingles hubiera obtenido unos resultados más exactos y útiles:

Por ningun lado aparece la inacesible, cutre e inexacta página informativa de la sede web del Ministerio. Inacesible por inencontrable, cutre por la triste presentacion, e inexacta porque?no da la informacion que realmente interesa que es la probabilidad de tener, o no, la enfermedad ante un determinado resultado (positivo o negativo) de la prueba es decir el valor predictivo (VP). Se lia?con el concepto de espeficidad?que confunde con el VPN,? y por poner que ?un resultado negativo significa que la persona no está infectada? lo cual no es totalmente verdad.

Por ultimo se olvida de que existen?argumentos no despreciables en contra de su uso:? Arguments for and against HIV self-testing?peo claro eso sería contradecir al BOE y es que como dice una revision sitematica ?however, no studies evaluated post-test linkage with counselling? un aspecto que se deberia cuidar antes de autorizar la venta sin receta de estos test de autodiagnóstico.

Información , para qué?

Hace justo un mes la revista AMF anunciaba la creación de una página web por parte del ministerio de sanidad con el objetivo de proporcionar información sanitaria de calidad a pacientes y usuarios interesados. Era una broma. Lo que no es una broma es que la información sanitaria de calidad, en espa?ol y para pacientes, sigue siendo la gran olvidada de las políticas sanitarias del ministerio y de las consejerías de sanidad de las diferenes comunidades autonomas.

Se habla mucho de prescribir webs, de lo 2.0, de e-salud, de escuelas de salud, sin acordarse de los más básico, la materia prima. Esa materia prima informacional que es la que sale en las primeras posiciones (por su calidad y por acuerdos institucionales con las compa?ías tecnológicas) cuando los pacientes hacen búsqueda en internet a través de buscadores generales, la más frecuente y casi exclusiva forma de acercase a la información del usuario medio.

Es una pena que cuando un paciente espa?ol busca en Google.es por el termino gripe, obtenga esto:

y cuando lo hace en el Google.com americano, obtenga esto:

Véase la diferencia.

En el caso ?espa?ol? el priner enlance es la entrada a un recurso (excepcional) del gobierno americano: Medline Plus, el segundo y quinto enlace son a páginas web de periodicos de tirada nacional. El cuarto enlace va a?la definición de gripe de la?Wikipedia?y? el tercer enlace?a un blog? de nombre equivoco – deberian darse cuenta en el MSSSI- y probablemente fraudulento con información que es un pastiche de varias y que recomienda por ejemplo de Jarabe de Cebolla, o el zumo de repollo y naranja como tratamiento de la gripe.

En el segundo caso o ?caso americano? nos encontramos información de los?Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades?el conocido CDC de Atlanta, la página web de una empresa de comunicacion general NBCnews, un?enlace a una web? sanitaria privada de calidad webMD , otro a?Medline Plus? y termina con la página web de un periodico.

 

Llama la atencion un cuadro resumen de la izquierda, estos cuadros son un especie de ?tarjetas?? o gráfico de conocimiento –?Google’s Healthcare Knowledge Graph–?que Google?introdujo -en algunos países- hace mas de dos a?os, en las busquedas de información médica sobre síntomas,?tratamientos –medicamentos- y enfermedades. La informacion de esta tarjetas proviene de sitios web de muy buena calidad, y de los resultados de las búsquedas previas, revisada analizadas y seleccionadas por profesionales médicos, a la que se a?ade material grafico? de?ilustradores médicos autorizados.

 

Médico de BC escribe – y corrige – información médica en la Wikipedia

Traduccion de BC physician writes — and fixes — Wikipedia medical information

 

El Dr. James Heilman es médico de urgencia en el hospital de Cranbrook British Columbia (BC) Canada, pero cuando no está trabajando en turnos o escalando las monta?as locales, está en su ordenador escribiendo y editando información médica en Wikipedia para asegurarse de que esta es un recurso seguro de información.

Heilman, es jefe del servicio de medicina de urgencias en el Hospital Regional de East Kootenay y profesor clínico de la UBC, dice que es el único médico de BC, y uno de los pocos cientos de médicos de todo el mundo que ofrece tiempo a la enciclopedia libre en línea de Wikipedia. Unos 875 artículos en los que ha trabajado , han sido traducidos a otros idiomas.

Aunque gasta gran parte de su tiempo libre – hasta 60 horas a la semana – se siente muy satisfecho al saber que está ayudando a mejorar la alfabetización médica en todo el mundo.

?Desde mi punto de vista, es un trabajo gratificante, como los médicos que trabajan voluntarios para Médicos Sin Fronteras ?, dijo Heilman en una entrevista.

?Mejorar el contenido en Internet es un importante trabajo de salud pública a nivel mundial, aunque solo sea porque las páginas médicas de Wikipedia reciben más de siete mil millones de visitas al a?o, en 285 idiomas?.

El primer contacto de Heilman con la Wikipedia llegó mientras estaba en la facultad de medicina de la Universidad de Saskatchewan entre 2000 y 2003. Aunque la enciclopedia en línea – supuestamente es el quinto sitio web más grande de Internet – ha sido criticada por su contenido a veces inexacto, el 95% de los estudiantes de medicina lo usan, según las encuestas citadas por Heilman, y el 50 por ciento de los médicos asistenciales lo utilizan en alguna manera. Un polémico estudio publicado en la revista Nature comparó Wikipedia con la Enciclopedia Británica y encontró una precisión comparable para las entradas científicas.

Dada la frecuencia con que los consumidores de salud utilizan Internet para buscar información médica, Heilman intenta atraer a otros médicos para ayudar a mejorar el contenido de Wikipedia. Pero con demasiada frecuencia, el refrán familiar es ?Estoy demasiado ocupado con otros compromisos?.

?Entiendo que los expertos médicos quieren obtener crédito académico para sus artículos, por lo que sobre todo escriben para revistas médicas?, dijo. ?Pero la creación de contenido para Wikipedia tiene un impacto a escala mundial y ahora incluso hemos creado una aplicación móvil de contenido médico que se está utilizando mucho en países en desarrollo?.

Un artículo que está preparando, basado en la investigación en la que el colaboro, mostrará que el contenido de Wikipedia ofrece un beneficio sorprendente para los estudiantes de medicina. El estudio demostrará que las búsquedas en la Wikipedia ayudan a los estudiantes de medicina canadienses a obtener mejores calificaciones, en comparación con algunos de los otros sitios digitales punteros e incluso con los libros de texto típicamente utilizados por los estudiantes, dijo.

Cuando se le pregunta si utiliza el contenido de Wikipedia como ayuda al diagnóstico y tratamiento a los pacientes que ve en la sala de emergencias, Heilman responde: ?Seguro, lo hago a veces. Y a veces incluso doy folletos a pacientes o artículos que escribí con información pertinente de Wikipedia. Ayuda a educar a los pacientes. Y en una era de toma de decisiones compartida, todos estamos mejor con pacientes más educados ?.

La Wiki Project Med Foundation, con la cual Heilman está de acuerdo, asegura que cuando se produzcan brotes de ?problemas de salud pública o acontecimientos médicos periodísticos, la información se actualiza y se desarrolla de inmediato. El reciente anuncio del senador John McCain sobre cáncer cerebral es un ejemplo, al igual que las enfermedades emergentes como Zika y Ebola.

Aunque él se ha comprometido a pulir el contenido de Wikipedia, Heilman dijo que los pacientes necesitan consultar varias fuentes de alta calidad cuando toman decisiones sobre el cuidado de la salud. ?l recomienda el sitio web de Cochrane de revisiones sistemáticas basadas en evidencia de la investigación en salud y el sitio web de los Institutos Nacionales de Salud de los Estados Unidos. Al mismo tiempo, insta a los consumidores de salud a ser conscientes de que sitios como Facebook puede ser ?un desastre? para la información médica.

?Piensa en el público anti-vacunación que usa Facebook. Nadie está examinando la información falsa publicada en sitios como ese. Twitter también puede ser bastante terrible de esa manera. ?

Heilman moderara una sesión anual de revisión y actualización en la conferencia de Wikimania que se está llevando a cabo en Montreal del 9 al 13 de agosto, la primera vez que se celebra esta conferencia anual en Canadá. La conferencia se centrará en temas tales como el avance del movimiento de conocimiento gratuito, la privacidad y los derechos digitales, y el papel de la tecnología para avanzar en esos objetivos.

 

Información sin sentido común

Traducción libre de?Information without wisdom?por Iona Health publicado en BMJ

iona.PNGEste es el futuro distópico: los datos relacionados con la salud se recogerán de una gran variedad de fuentes digitales, incluyendo sensores biométricos conectados al cuerpo. Esta información será devuelta a la persona supuestamente autónoma y se podrá puede utilizar para activar algoritmos y ofrecer posibilidades para intervenciones correctivas.

La tecnología es muy seductora y puede enga?arnos haciéndonos pensar que la condición humana está cambiando más rápido de lo que realmente es.. Big Data, sensores biométricos y la elogiada promesa de la e-salud tienen que hacer contribuciones indiscutibles a la salud contemporánea, pero están muy lejos de entrar en el núcleo moral de la medicina que siempre ha sido el alivio del sufrimiento. A pesar de toda su inteligencia, Big Data y los sensores biométricos no pueden acceder a la experiencia subjetiva solitaria del individuo temeroso y angustiado ante la amenaza de la enfermedad y la muerte.

Todo el proceso es profundamente normativo, buscando siempre desviaciones de la media para definir la anormalidad y la necesidad de acción. Lo biológicamente normal es un fenómeno amplio y complaciente, pero los datos se interpretarán dentro de límites establecidos arbitrariamente. Por experiencia, sabemos que estos límites probablemente se reducirán por los intereses financieros de las empresas deseosas de mantener su lugar en el mercado de la salud. La probabilidad de falsos positivos es enorme y la medicalización posterior es inevitable. T S Eliot fue prófetico: ‘?Dónde está el conocimiento que hemos perdido en la información?’ ??Dónde la sabiduría?

La medicina no puede darse el lujo de dejar que la sabiduría sea considerada sólo por los eruditos y ?humanistas. En su libro profundamente sabio Mortality, Immortality and Other Life Strategies, el difunto Zygmunt Bauman describe ‘la primacía de la mortalidad individual entre los constituyentes de la situación humana’ ?y postula a toda la cultura humana como un gigantesco esfuerzo continuo para dar sentido a la humanidad: La vida frente a la intolerable e inevitable finitud de la muerte. Para Bauman, la obsesión actual por el monitoreo de la condición física y la salud es un intento inútil de ‘redefinir el problema inmanejable de la muerte. . . como una serie de problemas completamente manejables’. Negamos la muerte, pero también a los moribundos, cuya atención es una parte esencial de la medicina en la que los grandes datos y e-salud no tienen nada que ofrecer. Esto no es una coincidencia porque los proponentes de la salud electrónica parece que no contemplan una mínima distinción entre el sano y el enfermo y, sin embargo, estas categorías demarcan diferentes necesidades y experiencias de los sistemas de salud.

Cualquier profesional de la salud que ha estado gravemente enfermo sabe que la información rara vez reduce el temor que es intrínseco a toda enfermedad, más allá de que sea autolimitada y trivial, y que a menudo se puede agravar el miedo al sugerir una serie de posibilidades que podrían no haber venido a la mente sin la información. La excesiva atención médica contemporánea exacerba el temor sistemáticamente en interés del beneficio y la reputación, pero todo esto puede ser mucho peor en el futuro. La historia reciente sugiere que la última ola de innovación tecnológica funcionará más en interés del complejo médico-industrial que en los del individuo angustiado y sufriente.

A pesar de toda su “inteligencia”, Big Data y los sensores biométricos no pueden acceder al subjetivismo solitario de la experiencia del individuo asustado y afligido frente al amenaza de la enfermedad y la muerte.

Nuevas tecnologías en la atencion primaria madrile?a

Madrid?(Resumen de Agencias).- ?Hoy en la sede de la consejería se presenta la 2? parte del Moderno Plan Telemático de Atención Primaria (MPT-AP) de la Comunidad de Madrid conocido a partir de ahora como MPT-AP 2.0. Este plan, como comenta la Directora General de la cosa Sánchez Lacaya está compuesto de varios aplicativos m-health certificados por la Healthcare Information and Cancamusament Systems Society y producto del departamento de I+D+I+E+H+Z69 de la consejería que últimamente ha despertado de su letargo en el que la crisis le había sumido.

El primero de los aplicativos que se desarrollara es el chatbot Pregunta.me dirigido a profesionales sanitarios (un chatbot o bot conversacional es un programa que simula mantener una conversación con una persona al proveer respuestas automáticas a entradas hechas por el usuario). Este bot tiene como objetivo resolver todas las dudas que puedan tener los profesionales en su trabajo diario. Los trabajos para este chatbot se iniciaron tras descubrir que mandar mil y un correos electrónicos a bandejas saturadas ?no es tan efectivo como nosotros pensábamos? aclara Sánchez Lacaya. El objetivo es que cualquier duda de los profesionales relacionada con el Sistema Madrile?o de Salud sea contestada on line de manera inmediata y 24/7/365. A preguntas de cuando seria su puesta en marcha, la D. General manifestó que una vez que se hubieran solucionado algunos problemillas detectados en el pilotaje inicial en un centro de salud con dos médicos y dos enfermeras, una de los cuales estaba de baja; “hemos descubierto que cuando se le pregunta al chatbot cuestiones no reconocidas por el sistema, este falla y salta otro aplicativo secreto denominado cadenademando cesando de manera fulminante al profesional que ha realizado la pregunta”

Pero sin duda la aplicación estrella es MarT.Os?una aplicación mobile health pionera y disruptiva donde las haya. Se trata de apps disponible para IoS y Android que permite conocer los centros de salud más cercanos y la disponibilidad de consulta. Se basa en dos pilares, uno técnico que utiliza tecnologías de geolocalización, distribución de flujos y gestión remota de pacientes con algo de Bigdata e Inteligencia Artificial, y otro normativo típico de Madrid como la libre e instantánea elección de médico y enfermera; a lo que se suma el pensamiento de nuestro Consejero plasmado en la frase “que ir al médico sea tan fácil y rápido como tomar una ca?a”. Basta con iniciar MarT.Os, una vez instalada en el Smartphone del usuario, para que este nos muestre un bonito mapa con los centros de salud más cercanos, el número de médicos disponibles en cada centro y su nivel de ocupación, con un código de colores: verde baja ocupación (menos de 40 citados) amarilla ocupación media (entre 41 y 80 citados) y rojo con estrellitas (más de 80 citados). En el caso de todas las consultas de un mismo centro de salud estén con nivel rojo se irán convirtiendo de manera aleatoria y cada 15 minutos en nivel amarillo. El navigator del programa guiará al usuario hasta el centro de salud elegido donde será visto en la consulta y por el profesional elegido. En los casos que las administrativas o profesionales manifiesten alguna renuencia basta con que diga “Me lo dijo MarT.Os” para que entre consulta con toda celeridad, aclaro Sánchez Lacaya.

Otras apps que se lanzaran también próximamente dentro de este plan MPT-AP 2.0 son Justifica. Online donde se podrán obtener justificantes de asistencia en línea sin necesidad de asistir al centro sanitario, el SCD-sello de caucho digital que permitirá sellar y visar documentos electrónicos con solo situar el sello encima de la pantalla (táctil eso sí) y Telebaja con la cual solo será necesario mandar un wasap ?de voz diciendo “estoy malito” ( en el caso de MUFACE donde se necesita que conste el CIE-9 deberá localizar la parte del cuerpo, verbigracia ?me duele en el centro de barriguita? = 789.05 Dolor abdominal periumbilical) a continuación se imprimirán los sucesivos impreso y copias y se enviaran al domicilio del paciente, sin que este se tenga que mover de casa.

La contribución de las TIC a la sostenibilidad del sistema sanitario.es uno de los grandes retos a los que se enfrenta el sector. La productividad en los sistemas sanitarios se está reduciendo a un ritmo cercano a un 1 por ciento anual, que contrasta con los incrementos de productividad en otros sectores. Solo un cambio en la forma en que se hacen las cosas puede romper esta tendencia y la gestión remota de pacientes, las plataformas sociales y la inteligencia artificial pueden ser factores clave en esa transformación. ?Creemos que este nuevo MPT-AP 2.0. contribuirá de forma decisiva en esa nueva etapa? concluyo Sánchez Lacaya entre los aplausos enfervorizados de los meapilas habituales incluidos sindicatos y sociedades científicas

 

Dr Google ?aliado o enemigo?

Si te parece normal que te pidan la huella digital para entrar en un gimnasio, necesitas leer esto

Por Marta Peirano en eldiario.es

El Centro Deportivo Municipal Barceló se inauguró oficialmente en Madrid la pasada primavera con el concejal presidente del distrito Centro Jorge García Casta?o, el director general de Deportes Javier Odriozola?y 4.000 preinscritos. Una enorme popularidad teniendo en cuenta que no es barato, que no es compatible con otros gimnasios municipales y que exige a los usuarios algo que sería más apropiado en una comisaría: la huella digital.

Hay muchos métodos de identificación. Puede ser algo que solo nosotros sabemos (nombre, contrase?a), algo que tenemos (llave, tarjeta, certificado), algo que hacemos (caligrafía, patrones de teclado) y algo que somos (huella digital, iris, ADN). Los datos que se generan a partir de características físicas o fisiológicas únicas de una persona (lo que somos) se llaman datos biométricos.

Sigue en eldiario.es

Trabas y barreras jalonan el desarrollo de la eSalud en Espa?a

Francisca Garía Lizana, César García, Rafael Bravo, Miguel ?ngel Má?ez y Juan del Llano

Un libro, ‘eSalud: aplicaciones y tendencias’, ha venido a se?alar las principales trabas y barreras que jalonan el desarrollo de la eSalud en Espa?a, pues se trata de un territorio todavía por explorar en toda su potencialidad. Editado por la Fundación Gaspar Casal, cuenta con la colaboración y el patrocinio de la compa?ía farmacéutica Almirall.

En ese sentido, este representante de la industria farmacéutica declaró que Almirall aprovechaba foros como el de esta ocasión para rubricar su compromiso con la innovación, no solamente terapéutica y presta especial atención a las necesidades de los gestores y profesinales sanitarios bajo la premisa común de mejorar los resultados en salud que precisan los ciudadanos.? En ese afán, recalcó Heras, el apoyo a las nuevas tecnologías de la información es un pilar fundamental. Una tesis refrendada por el presidente de la Asociación de Investigadores en Esalud (AIES) y FEA (Facultativo Especialista de ?rea) del Servicio de Dermatología del Hospital Universitario Ramón y Cajal, Sergio Va?ó, que acompa?ó a Heras en la mesa de apertura del encuentro.Como factor importante para la elaboración del libro, el director de Medical & Public Affairs de Almirall, Joan Heras, se?aló el trabajo como un ejemplo más de la colaboración de su compa?ía con el think tank que representa la Fundación Gaspar Casal, en aras de contribuir cojuntamente a una gestión sanitaria cada día más eficiente.

Ampliando la inteligencia colectiva

Tras la intervención inaugural de Heras y Va?ó, se dio paso a una mesa redonda destinada a analizar las aplicaciones más destacables en el campo de la eSalud, centro del entorno sanitario, moderada por Rafael Bravo, especialista del SERMAS. Dicho moderador quiso ilustrar las peculiaridades del sector sanitario con su propio caso, al no tener conocimiento de quién es su empleador real, algo que por comparación no ocurre nunca en el sector privado. Circunstancia también común a todo aquel que trabaje en un centro de salud, por ejemplo.

El director de recursos humanos del Hospital Universitario de Fuenlabrada, Miguel ?ngel Má?ez, reflexionó en voz alta sobre el papel de las TICs y la gestión del conocimiento en el aprendizaje e inteligencia colectiva de los grupos profesionales.

Entre otras cosas, Mánez describió fenómenos como el deslumbramiento tecnológico que producen estas tecnologías al introducirse en el medio sanitario, la necesidad de que se adapten a las necesidades concretas de la atención y las dificultades para llegar a generar conocimiento a través de ellas en el medio laboral. En ese punto, estimó que el autoaprendizaje que se necesita en el proceso debe ser colectivo y tan versátil como la propia tecnología en su permanente evolución.

sigue en Acta Sanitaria

?preparados?

Los pilares de la renovación en los centros de salud? vía @granadahoy

El desarrollo de nuevas herramientas tecnológicas aplicadas al sistema informático del SAS, el Diraya, permitirá cruzar datos y analizarlos, lo que facilitará un mayor equilibrio en las cargas asistenciales. ?Un codificador leerá todos los diagnósticos de cada paciente -en todas las especialidades en las que sea atendido- de manera automática?, a?ade Aranda. Este codificador permitirá al sistema sanitario calcular la morbilidad y el grado de complejidad de los usuarios para tener en cuenta estos factores esenciales a la hora de redistribuir las tarjetas sanitarias.

?La herramienta permitirá clasificar a los pacientes pluripatológicos, por ejemplo los diabéticos e hipertensos, que necesitan un abordaje distinto y diferenciado de los diabéticos que no sufren hipertensión?, a?ade el gerente del SAS. La preparación de la base de datos del SAS para la inclusión de esta herramienta informática ha requerido un a?o.