Categoría: Vacunas

El hospital de las tres mentiras

Se abre un nuevo hospital en Madrid, para unos la continuación del milagro IFEMA para otros un despilfarro megalómano de la administración autonómica. !Cosas de la política!

La geografía espa?ola está salpicada de pueblos o villas, a los que la desafortunada toponimia y la inquina de los pueblos colindantes les ha dado el sobrenombre de “pueblo de las tres mentiras”. Desde Santillana del Mar, que ni es santa, ni es llana ni tiene mar, hasta Villafranca de los Caballeros, que ni es villa, ni es franca, ni tiene caballeros. Pues bien, el nuevo Hospital Enfermera Isabel Zendal podría llamarse también de las tres mentiras ya que, de las cuatro palabras que lleva el nombre, tres son mentiras; bueno mentiras, mentiras no, más bien mentirijillas o inexactitudes, pero teníamos que poner algo para que el titular nos saliera redondo.

Hospital Enfermera Isabel Zendal, este es el nombre del hospital, el problema es que, de estas cuatro palabras, tres al menos son objeto de controversia.

Aunque el nuevo hospital es un establecimiento destinado al diagnóstico y tratamiento de enfermos, carece de una cosa fundamental: el personal sanitario necesario para ejercer su función. Un hospital sin plantilla estable que no garantice su función ?puede llamarse hospital?. Lo será mientras diagnostique y trate enfermos y se convertirá en un mero edificio habilitado como tal, cuando deje de hacerlo.

Isabel Cendal no era enfermera, sino rectora de la casa de expósitos de A Coru?a. Francisco Xavier Balmis, director de la Real Expedición Filantrópica de la Vacuna, la conoció cuando acudió en busca de ni?os y decidió contratarla para que los acompa?ara en la expedición. Su ocupación era el cuidado de los 22 ni?os elegidos para trasladar de brazo en brazo la vacuna hasta América.

Es verdad y está documentado, que Balmis la asimiló al sueldo y obligaciones de “enfermero”, de los que ya constaban tres en la plantilla; pero la rectora no tenía tal consideración hasta su participación en la expedición. Hay que tener en cuenta que en aquella época la enfermería, no tenía consideración de profesión sino de oficio, se consideraba un escalón por debajo de los practicantes y sus obligaciones: proveer cuidado a los enfermos, no eran muy diferente que las que se le asignaron a Isabel.

Los sobrenombres de “primera enfermera de la historia en misión internacional”, “la primera enfermera de la historia de salud pública?o “la primera ATS de la Historia” no son sino el producto de los elogios, a medio camino entre lo paternalista y lo reivindicativo, de algunos autores, pero no de un reconocimiento nacional o internacional.

Por ejemplo: en los medios de comunicación se reproduce, sin mucho rigor, que fue reconocida en 1950 por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como la primera enfermera de la historia en misión internacional. Esto no es así realmente, lo que hay es un editorial del Boletín de la Oficina Sanitaria Panamericana donde, con motivo de la celebración del día de la salud dedicado a las enfermeras, el insigne doctor mejicano Miguel E. Bustamante, hace una loa a la “desconocida” primera enfermera de salubridad en misión internacional: Isabel Cendal.

Este mismo doctor, a la sazón alto cargo de la Organización Panamericana de la Salud (OPS, que no de la OMS) y director del Boletín, siguió interesado en la vida de Isabel Cendala y Gómez; a este interés se le deben varios artículos sobre la aportación de Isabel a la expedición Balmis y el reconocimiento en México de su figura.

El lector se habrá percatado de que nuestra protagonista aparece a lo largo de texto con apellidos distintos y es que, aunque casi todas las fuentes coinciden en que se llamaba Isabel y de segundo apellido Gómez, de su primer apellido hay treinta y tantas versiones según los autores y documentos que se consulten.

Esta circunstancia ha dado lugar a situaciones algo chuscas, como el cambio de nombre al que el ayuntamiento de A Coru?a se vio obligado, al poco despues de dedicarle una calle, o que en el proyecto inicial de la Comunidad de Madrid se la llamara Cendal con c, como se puede ver más arriba.

Tras el trabajo de la Asociación Isabel Zendal y de la publicación del libro Isabel Zendal en los archivos de Galicia de Antonio López Mari?o, parece que Zendal se adopta como apellido definitivo.

La razón por la que los dirigentes de la Comunidad de Madrid decidieron poner este nombre al nuevo “hospital de pandemias” son desconocidas para nosotros, pero suponemos que estará relacionado con la importancia del lobby gallego del partido popular, por un lado y el oportunismo social y político, por el otro.

a?adido Mayo de 2021: Según una entrevista la presidenta de la Comunidad de Madrid Isabel Diaz Ayuso, que no termino de localizar, el nombre del hospital se le ocurrió tras leer el libro de Javier Moro ?A flor de piel? que narra de forma novelada la haza?a de la expedición Balmis

Nominar un polémico hospital como tributo a un género -las mujeres- y a una profesión – la enfermería- prácticamente ausentes de nuestra toponimia hospitalaria es muy loable, aunque este hecho no debería implicar la falta de reconocimiento de otros personajes. Parece injusto dedicar el nombre de un hospital a un actor secundario y olvidarse del protagonista Francisco Xavier Balmis o incluso de José Salvany y Lleopart que dejó su vida en el empe?o.

Manual de Vacunas en línea de la AEP

El Comité Asesor de Vacunas publica en su web el?Manual de Vacunas en línea de la AEP.?La obra que se presenta, dirigida a pediatras y a otros profesionales sanitarios, supone un impulso hacia adelante en la divulgación en internet del conocimiento sobre las vacunaciones infantiles en idioma espa?ol.

Este manual en línea, que consta de 45 capítulos y 4 anexos, es de acceso abierto y no precisa registro para su consulta, rigiéndose por una licencia de utilización de Creative Commons, del tipo ?by-nc-nd?.

La intención de los editores es que la actualización de los contenidos sea mantenida en el tiempo por los miembros del comité y para ello se solicita también la colaboración de los usuarios de esta obra, que podrán trasladar al CAV sus comentarios y sugerencias a través de los formularios situados al pie de cada capítulo.

?Larga vida para el Manual de Vacunas en línea de la AEP!

Que ustedes lo disfruten y que los ni?os recojan los beneficios de su lectura.

Una cosa más que deberías saber sobre el virus del Papiloma Humano (VPH)

Scapapi

Glaxo?arrebató un contrato millonario a Sanofi tras fichar a la mujer de Margallo

18/01/2013 –?
isabelbarreiro.jpgLa Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid adjudicó entre 2008 y 2011 contratos anuales a la farmacéutica Sanofi para el suministro de la vacuna del VPH (Virus del Papiloma Humano) por un importe total de 23,7 millones de euros. Pero la situación cambió radicalmente ese último a?o. Pocos meses después de haber fichado a Isabel Barreiro, mujer del ministro de Asuntos Exteriores, José Manual García Margallo, y directora de gabinete de Juan José Güemes, el exconsejero de Sanidad madrile?o, el laboratorio GlaxoSmithkline (GSK) se impuso por primera vez en esta adjudicación.

Lo hizo para el suministro de estas mismas vacunas para el a?o siguiente, el 2012. El contrato salió a licitación en octubre de 2011 por un importe de 5,1 millones de euros y se adjudicó finalmente a GSK apenas dos meses después por 4,61 millones.

Sanofi y Glaxo son los dos únicos laboratorios que fabrican estas vacunas en Espa?a y, según los contratos de la consejería de Sanidad, a los que ha tenido acceso?el Economista, el único criterio que se aplicó para la adjudicación fue el del precio.

El a?o 2008 fue el primero en el que la adquisición de las vacunas salió a concurso, por lo que Sanofi los había ganado todos hasta que Glaxo fichó a la mujer del ministro Margallo. El puesto de Isabel Barreiro en GlaxoSmithKline es precisamente el de directora de asuntos sanitarios para la Comunidad de Madrid.

Adjudicación bajo polémica

En la adjudicación, la Consejería de Madrid asegura que ?la empresa adjudicataria ha cumplido con todos los requisitos exigidos en los pliegos de cláusulas administrativas particulares y de prescripciones técnicas, así como, debido al ser la oferta más económica, cumple con el criterio único establecido del precio?.

Una portavoz de esta Consejería insistió ayer en las razones económicas de la adjudicación en este último a?o: ?Se adjudicó a este laboratorio porque la vacuna de Sanofi costaba 64 euros cada unidad y la de Glaxo 54 euros?.

Sanofi ha confirmado que ganó todos los contratos anteriores hasta que en 2011 se lo arrebató Glaxo. Esta compa?ía no ha hecho, sin embargo, ningún tipo de valoración. El importe de los contratos varía a?o tras a?o, aunque se sitúa en una media de algo más de 5 millones de euros.

Un contrato cada a?o

La Comunidad de Madrid introdujo la vacuna frente al virus del papiloma humano a partir del 1 de septiembre de 2008, tras acordar en ese a?o el Ministerio de Sanidad y las comunidades autónomas incluir esta protección en el calendario oficial de vacunaciones para las ni?as de 14 a?os.

Desde entonces, cada a?o saca a concurso la compra de esta vacuna, al que se presentan tanto Sanofi como Glaxo , las dos únicas compa?ías con una vacuna de este tipo aprobadas en Espa?a.

La mayoría de las comunidades autónomas optaron desde 2008 por comprar la vacuna de Sanofi (Gardasil), con las excepciones de Andalucía, Galicia, Cantabria, Melilla y Murcia que decidieron adjudicar el convenio a la terapia de GlaxoSmithKline (Cervarix).

Alto puesto en Sanidad

Hay que recordar que antes de aterrizar en la farmacéutica Glaxo en septiembre de 2010, Isabel Barreiro fue -desde junio de 2007 hasta marzo de 2010- directora de gabinete del entonces consejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid, Juan José Güemes.

Barreiro desarrolló la primera parte de su actividad profesional en la Confederación Espa?ola de Organizaciones Empresariales (CEOE), donde ostentó el cargo de subdirectora del Servicio Fiscal desde 1986 hasta 2000, cuando José Folgado la reclamó para ponerse al frente de la Dirección General de la Peque?a y Mediana Empresa en el Ministerio de Economía, puesto que desempe?ó hasta el a?o 2004.

Posteriormente, Juan José Güemes la fichó cuando desempe?aba el cargo de consejero de Empleo y Mujer en la Comunidad de Madrid.?Barreiro fue nombrada entonces -en julio de 2004- en el Ejecutivo madrile?o como directora del ?rea de Formación Continua y Emprendedores del Servicio Regional de Empleo. Dejó su cargo en la Consejería de Empleo y siguió a Güemes Sanidad como su mano derecha.

En ese mismo a?o, Barreiro también entró en las listas del Partido Popular de Esperanza Aguirre para la Comunidad de Madrid. Salió elegida como diputada autonómica en la Asamblea, un puesto que compaginó con su cargo en Sanidad hasta fichar por Glaxo.

la eficacia real de la vacuna antigripal (bis)

Conclusión: La vacuna contra la gripe tiene un efecto modesto en la reducción de los síntomas de la gripe y en la reducción de días de trabajo perdidos en adultos sanos. No hay evidencia de que afecten a las complicaciones de la gripe (como neumonía), o a la transmisión de esta.

La gran diferencia entre el tama?o aparente del efecto con el riesgo relativo (RR) y la diferencia de riesgo (DR) se debe a que RR es una medida relativa y DR es una medida absoluta teniendo en cuenta el riesgo basal de la gripe. Este riesgo inicial es relativamente bajo. Durante los meses de invierno se darán siete (7) episodios de síndromes gripales cada cien (100) adultos, pero menos de uno de estos siete es causado por el virus de la gripe.

https://www.wiley.com/customer-success/cochrane-library-journal-club/clinical-case-80

la eficacia real de la vacuna antigripal

Conclusión: La vacuna contra la gripe tiene un efecto modesto en la reducción de los síntomas de la gripe y en la reducción de días de trabajo perdidos en adultos sanos. No hay evidencia de que afectan a las complicaciones de la gripe (como neumonía), o a la transmisión.
La dramática diferencia entre el tama?o aparente del efecto con el riesgo relativo (RR) y la diferencia de riesgo (DR) se debe a que RR es una medida relativa y DR es una medida absoluta teniendo en cuenta el riesgo basal de la gripe. Este riesgo inicial es relativamente bajo. Durante los meses de invierno será de siete (7) episodios de síndromes gripales cada cien (100) adultos, pero menos de uno de estos es causada por gripe.

expertos + pionerismo= pulp fiction

Alienación gripal

Alienación gripal ?por?Joan-Ramon Laporte, catedrático de Farmacología,?Universitat Autònoma de Barcelona

Personas que creen tener el monopolio de la credibilidad nos recuerdan que las vacunas son uno de los mayores logros de la medicina. Obvio. No obstante, estas mismas personas no parecen ser capaces de distinguir enfermedades devastadoras, como la? viruela o la poliomielitis, de la gripe de este a?o. Tampoco distinguen el impacto sanitario de la vacunación contra la polio del de la vacunación contra la gripe. El argumento es pueril: debemos vacunarnos contra la gripe porque la vacunación contra la viruela salvó muchas vidas. Pero la puerilidad no equivale a candor: a continuación arremeten, sin nombrarlas, contra algunas de las personas que no comparten sus creencias mal fundamentadas y escasamente reflexionadas. Ante la avalancha de informaciones, tienen razón los que opinan que a la sociedad hay que darle herramientas para juzgar la credibilidad. Cuatro ideas pueden ayudar a formar un juicio.

Seguir leyendo

Artículo de respuesta a Credibilidad y salud pública, de P.?Alonso y A. Trilla, publicado en La Vanguardia el 28 de?noviembre de 2009, que no fue aceptado para publicación

vacuna que algo queda

(Des) Gracias a la gripe esA ?una serie de circunspectos expertos en ?no se que? (algunos con claros conflictos de intereses) están empe?ado en mostrarnos el beneficio para la humanidad que supone las vacunas, ?tratan a los que no seguimos su adoración por el mundo del pinchazo indiscriminado, como si fuéramos frikis antivacunas, indocumentados, irresponsables que hurtamos a nuestros pacientes de beneficios sin fin.

Me hace gracia ?como si no supiéramos los médicos de cabecera de lo que supone un programa de vacunación acertado!

neumococo

Lo que?pasa, es que somos cada vez más ?los que pensamos que la vacuna, como cualquier otra intervención preventiva, debe estar avalada por evidencia suficiente que demuestren su eficacia y ?que considere la relación coste –beneficio. Con un desafortunado éxito, la frase “más vale prevenir” no siempre es cierta, es más a veces es peor prevenir.

Como muestra este metanálisis publicado en la revista CMAJ (ya rese?ado en este blog)??y que aparece muy bien comentado y resumido en castellano en la poco conocida, pero?excelente?revista electronica C@P [– es de accceso registrado por lo que incluimos al final de este comentario-]. Este estudio muestra que la vacunación del neumococo a los ancianos y personas con procesos crónicos está basada en estudios observacionales y no se demuestra su efectividad en ensayos clínicos de calidad. Sin embargo esta recomendación es ?ampliamente aceptada y en los centro de salud de la comunidad de Madrid se? vacuna para estos grupos de forma sistemática, aunque no sirva para nada.

?cosas de los expertos!

?Huss A, Scott P, Stuck AE, Trotter C, Egger M.?Efficacy of pneumococcal vaccination in adults: a meta-analysis. CMAJ 2009; 180: 48-58. Sigue leyendo

Premio TCAGAs semana 44

En esta semana el premio TCAGAs (Tonto?Contemporáneo?Asociado a la Gripe A) está particularmente re?ido son muchos los candidatos/as y solo tenemos un galardón, por este motivo necesitamos que nos ayudéis votando por los candidatos que son los siguientes:

A. En este caso el premio TCAGAs traspasaría nuestras fronteras e? iría a Portugal:

gripe gallega

B. Al desinteresado autor del libro GRIPE A por rega?arnos

2Captura

C. Premio TCAGAs homeopático, al médico de empresa que nos remitió un paciente con diagnóstico de Gripe A, solicitud de baja y esta receta- tratamiento

medicos homeoempresas

D. Al Doctor Vaamode por su fino análisis económico de la pandemia

3Captura

E.?Los directivos, sindicalistas, mindundis y?coordinadores?de la comunidad de Madrid por la instauración de “la consulta de la gripe” en los centros de salud.

pi2_web-small

F. A los directivos gallegos de atención primaria que han descubierto un nuevo nivel de evidencia (el máximo): las reuniones de la OMS

accésit al premio TCAGAs