Categoría: Urología
“Mear claro y recio, deja al médico por necio.”
Aunque con poca convicción, es un clásico recomendar mantener una ingesta adecuada de líquidos como medio de prevenir las infecciones urinarias, especialmente las de repetición. En una revisión reciente se recomendaba, junto con otras medidas generales; no se reconocía evidencia alguna que la respaldase, pero tenía en cuenta su bajo costo y la carencia de efectos secundarios.
No nos gusta demasiado esa actitud de ?total, qué más da? y siempre estamos atentos a cualquier estudio que pueda apoyar o refutar estas prácticas aparentemente inocuas que solo se apoyan en asunciones endebles o en el ?siempre se ha hecho así?. Por fortuna se han empezado a publicar artículos que, en este caso, refuerzan la costumbre: es el caso de un ensayo clínico publicado en 2018 en la revista?JAMA Internal Medicine?que concluyó que el aumento de la ingesta de agua es una estrategia eficaz para prevenir la cistitis de repetición en mujeres premenopáusicas con riesgo de recurrencia y que no beben un volumen diario suficiente de líquidos.
Más recientemente, una revisión sistemática?publicada en la revista de los médicos generales ingleses abordaba la misma cuestión. Esta revisión tiene un doble interés: el propiamente clínico, donde con algunos problemas de heterogeneidad y de significación estadística apoya la tesis de la hidratación, y un interés metodológico, ya que es una revisión sistemática con metanálisis realizado en un tiempo récord gracias a la utilización de herramientas que automatizan algunas de las mecánicas tareas que conlleva hacer este tipo de revisiones.
Publicado en Bravo Toledo R. Nuestra mente nos enga?a. AMF 2020; 16(4): 239-240
A la tercera va la vencida
Se emplea esta frase cuando no se consigue al primer o segundo intento el fin que pretendemos, y queremos repetirlo con mayor ahínco con la esperanza que esta vez se conseguira el objetivo.
Es útil recordarla con respecto al cribado del cáncer de próstata, y es lo que hace el autor del editorial de la revista?JAMA?relacionado con el nuevo ensayo clínico publicado en el numero de 6 de marzo de 2018, donde se evalúa si el cribado mediante antígeno específico prostático (PSA) disminuye la mortalidad por cáncer de próstata.
Se trata de un ensayo clínico aleatorizado por conglomerados o clúster, donde se distribuyeron al azar más de 500 centros de atención primaria de Reino Unido, para ofrecer a sus pacientes (más de 400.000) un test de (PSA) en una sola ocasión o atención habitual que no incluía esta determinación.
La variable principal de resultado fue la mortalidad específica por cáncer de próstata durante el seguimiento, otras variables secundarias que se midieron incluían el estadio diagnóstico de cáncer, el grado de Gleason y la mortalidad por todas las causas.
Después de una mediana de seguimiento de 10 a?os, 549 (0,30 por 1.000 personas-a?o) murieron de cáncer de próstata en el grupo de intervención frente a 647 (0,31 por 1.000 personas-a?o) en el grupo control, una diferencia de 0,013 por cada 1.000 personas-a?os con un intervalo de confianza (IC) al 95%, de menos 0,047 a 0,022. El número diagnosticado con cáncer de próstata fue mayor en el grupo de intervención a costa de identificar más tumores en estadios iniciales. En el análisis de la mortalidad por todas las causas, tampoco hubo diferencias significativas.
Tras los grandes ensayos publicados hace unos a?os, este es el tercero que muestra que el cribado mediante PSA detecta más casos de cáncer de próstata, pero no tiene un efecto significativo sobre la mortalidad por ese tipo de cáncer. Como se comenta en el editorial en un sentido biológico, el cribado no causa cáncer de próstata, pero en un sentido práctico, sí lo hace. Así de crudo se debería transmitir a los que todavía lo ofrecen como parte de ?un chequeo general? en la salud masculina.
Pero sobre todo se les debería transmitir a los hombres para que tuvieran información consistente sobre el balance entre beneficios y da?os relacionados con el cribado, sobre todo porque van a ser ellos los que deberán vivir con las consecuencias, buenas o malas, de una decisión tan aparentemente simple como ?hacerse la prueba de la próstata?.
Publicado en AMF-actualización en medicina de familia.?AMF 2018;14(4):239-240
Con un sencillo análisis de sangre
Información da?ina en horario de?máxima?audiencia
Al?revés?de lo que dicen las periodistas, con un sencillo analisis de sangre no se consigue casi nada, o mejor dicho se consigue más perjuicios que?beneficios. Que decir de lo que comenta el paciente y mejor todavía ? eso de que detectado a tiempo nueve de cada 10 se curan es para nota.
Sin embargo en la prensa americana??plasma?esta semana lo que hace tiempo se estaba sospechando y se sabia ?gracias a los?últimos?estudios?científicos. Si, se sabía incluso en Espa?a, como muestra la?información para pacientes? de la semfyc. Nuestros?periodistas no lo tuvieron?en cuenta, se limitaron a ser correas de transmisión acritica?de campa?as con intereses concretos, y que poco tienen que ver con la salud.
Según el?New York Times?un panel de expertos de la United States Preventive Services Task Force –USPSTF–?ha decidido que los hombres sanos no deberían aceptar una prueba de determinación en sangre del PSA ?como prueba de detección del cáncer de próstata, debido a que la prueba en promedio no salva vidas y, a menudo conduce a más pruebas y tratamientos que innecesariamente causan dolor, impotencia e incontinencia de muchos hombres. ?Esta recomendación del grupo de trabajo sobre servicios preventivos americano, aun en periodo de borrador, saldrá a la luz la próxima semana, y se basa en los resultados de cinco ensayos clínicos controlados. Podría ( o debería) cambiar la atención a los hombres de 50 a?os y mayores. Hay 44 millones de hombres como en los Estados Unidos, y a 33 millones de ellos ya se les ha realizado prueba de PSA – a veces sin su conocimiento – durante un examen físico de rutina.
Si vamos a la fuente original vemos que: Los US Preventive Services Task Force (USPSTF) esta en contra de utilizar el antígeno prostático específico (PSA) para la detección del cáncer de próstata.?Se trata de un grado de recomendación D*.
Esta recomendación sustituye a la recomendación de 2008. Considerando que la USPSTF recomendó anteriormente contra la revisión basada en PSA para el cáncer de próstata en hombres mayores de 75 a?os de edad y concluyó que la evidencia era insuficiente para hacer una recomendación en hombres más jóvenes, la USPSTF recomienda ahora en contra de las revisiones basadas en PSA para el cáncer de próstata en todas los grupos de edades.
*Recomendación grado D =La USPSTF NO recomienda de este servicio. Hay certeza de moderada a alta de que este servicio no tiene ningún beneficio neto o que los da?os superan los beneficios.
Esta recomendación se aplica a los hombres en la población de EE.UU. que no tengan síntomas sospechosos de cáncer de próstata, independientemente de la edad, la raza o los antecedentes familiares. El Grupo de Trabajo no evaluó el uso de la prueba del PSA como parte de una estrategia de diagnóstico en hombres con síntomas muy sospechosos de cáncer de próstata. Esta recomendación tampoco considera el uso de la prueba del PSA para la vigilancia después del diagnóstico y / o tratamiento del cáncer de próstata.
Cuando uno tiene un martillo, todo lo que ve son clavos
Elección del tratamiento: el sesgo del?especialista
Los pacientes necesita información equilibrada
No existen ensayos comparativos?consistentes?en el que basar la elección entre las tres opciones principales para los pacientes con cáncer de próstata localizado: prostatectomía radical, radioterapia, y conducta expectante (1).
Entonces, ?Cómo se realiza esta elección en la práctica?
Los médicos suelen recomendar la terapia en la que son especialistas.?En el a?o 2000, se les pidió a 501 urólogos estadounidenses y 559 oncólogos que dijeran que tratamiento consideraban más eficaz para el cáncer de próstata localizado en pacientes con una esperanza de vida de al menos 10 a?os.?Nueve de cada diez urólogos recomendó la prostatectomía, mientras que 7 de cada 10 oncólogos consideran que la radioterapia y la prostatectomía eran igual de efectivos (2).
En otro estudio realizado en EE.UU, publicado en 2010, se analizaron 85. 088 pacientes con cáncer de próstata localizado (3).?En este estudio retrospectivo, el 70% de los 12.248 pacientes de 65 a 69 a?os que consultó solo a un urólogo ?sufrieron prostatectomía radical, mientras que el 78% de los 10.064 pacientes de la misma edad que consultó a un urólogo y a un médico especialista en oncología radioterápica, recibieron radioterapia.?Una ligera mayoría (53%) de los 2.329 pacientes que ?vio a un urólogo y a un oncólogo médico se sometieron a prostatectomía radical (3), mientras que el 70% de los 2.910 pacientes que vieron los tres tipos de especialistas recibieron radioterapia (3)
Entre los 14 599 pacientes que consultaron a un médico general después de ver a un urólogo, casi el 58% decidió en la espera expectante, frente a alrededor del 7% (en promedio) de los pacientes que eligieron esta opción, pero no consultaron a un médico de medicina general (3).
El intercambio de información con los pacientes.?Un estudio retrospectivo de este tipo no puede demostrar que la elección de un tratamiento particular está determinada exclusivamente por el tipo de especialista que el paciente ha consultado: es posible que los pacientes estuvieran particularmente bien informados y eligieron a sus especialistas en consecuencia.
Sin embargo, este estudio demuestra que la decisión de un urólogo para referir a un paciente a un oncólogo radioterapico depende más de factores como la proximidad a las instalaciones de radioterapia o punto de vista personal del urólogo, que la situación clínica del paciente (3).
Parece poco probable que los pacientes tengan acceso a la información necesaria, para tomar una decisión informada entre las opciones de tratamiento disponibles
1- Prescrire Rédaction “1-5. Patients ayant un cancer de la prostate” Rev? Prescrire 2010; 30 (326 suppl. interactions médicamenteuses).
2- Fowler FJ et al. Comparison of recommendations by urologists and radiation?oncologists for treatment of clinically localized prostate cancer.?JAMA 2000; 283 (24): 3217-3222.
3- Jang TL et al. Physician visits prior to treatment for clinically localized prostate cancer.?Arch Int Med 2010; 170 (5): 440-450.
traducción del?editorial?publicado en Prescrire International. February 2011; 20( 113) ?Prescrire
Repuesta a Screening for Prostate Cancer by proxy

http://www.nejm.org/doi/full/10.1056/NEJMp0901825
3) Un estudio publicado en el mismo número del NEJM (Gerald L. Andriole)?que concluye:?After 7 to 10 years of follow-up, the rate of death from prostate cancer was very low?and did not differ significantly between the two study groups.?
Screening for Prostate Cancer by proxy
el qui-kit
por Manuel Merino No me resisto a copiarlo
Dícese del equipo mínimo varonil para la cosa de sexo seguro (seguro que hay sexo… vamos, ?fijo!) a ciertas edades en las que la naturaleza ya nos tiene destinadas otro tipo de actividades menos gimnásticas… pero si hay que cumplir, pues se cumple.
El QUI-KIT, que se distribuye en packs de 2 y 10 bolsas mono-quiqui, contiene 6 unidades o gadgets cuya utilización debe ser secuencial, atendiendo a las siguientes fases:
1.- Fase de preparación: 1 comp. de PRILIGY?* + 1 comp. de VIAGRA? + botellín de agua
2.- Fase de consumación: 1 preservativo no saborizado
3.- Fase de vueltasuser: 1 pitillo + minimechero
QUI-KIT saldrá a la venta directa en bingos y hogares del jubilado, así como por medio de máquinas expendedoras en áreas de petanca y otras zonas de recreo. Se prevé también la distribución a través del clásico estraperlo para los varones no pensionistas