Categoría: ORL

El laberinto de las IRAs (y 2)

Continua

La evidencia: antibióticos para la sinusitis aguda

En una revisión Cochrane que investigo el tratamiento antibiótico para la sinusitis aguda, se encontraron cinco estudios aleatorizados con más de 1000 pacientes asignados a antibióticos o a placebo. El análisis de los ensayos encontró que había un riesgo relativo de 0,66 (95% IC 0,47 a 0,94) si se utilizan los antibióticos, lo que significa que el riesgo relativo de tener la enfermedad a las 1-2 semanas fue del 66% con antibióticos. Sin embargo, el 86% de los pacientes que recibieron placebo se había recuperado a las 1-2 semanas de todos modos. Esto significa que seis de cada siete pacientes tratados con antibióticos no obtuvieron ningún beneficio después de 1-2 semanas, y entre 16 ya 60 días no había diferencia en la recuperación y los informes de complicaciones entre los grupos de antibióticos y placebo. Los criterios de inclusión para los ensayos de diagnóstico fueron rigurosos con la confirmación por rayos X o tomografía computarizada o una punción del seno y la aspiración. El diagnóstico clínico fue también más estrictas que en la práctica clínica habitual en Australia. El espectro normal de diagnóstico de la enfermedad es mucho más amplia en la práctica general que en los ensayos, por lo que la respuesta al tratamiento probablemente sería menos.

La evidencia: los antibióticos para el dolor de garganta aguda

Otra revisión Cochrane identificó 15 ensayos (con 3621 participantes) que evaluaron los antibióticos en el dolor de garganta agudo. Estos ensayos informaron sobre la incidencia de los síntomas tres días después de que el paciente hubiera sido visto por un médico. (cuando el beneficio de los antibióticos es más evidente.) En el grupo control, alrededor del 77% de los pacientes todavía estaban experimentando dolor de garganta en comparación con el 66% de los pacientes que recibieron antibióticos (penicilina en su mayoría). Esto representa un riesgo relativo de 0,68 (IC del 95% 0,59 a 0,79). La evidencia es muy sólida (incluso un nuevo ensayo bien realizado es improbable que altere sustantivamente el efecto global). El número de pacientes que necesitan ser tratados con antibióticos para que uno de ellos se beneficie es 3,7 para aquellos que tienen una muestra positiva de estreptococos en la garganta, 6,5 para aquellos con un hisopo negativo, y 14.4 en los que no se tomó muestra. Cabe se?alar que los ensayos que no se tomaba muestras con hisopo tenían casos menos graves.

Así que, si el control de síntomas no es una razón suficiente para el uso de antibióticos, ?hay otras razones? Históricamente, el dolor de garganta preocupaba más por sus complicaciones que por sus síntomas. De éstos, domina la fiebre reumática aguda. Es difícil para nosotros apreciar ahora, 100 a?os más tarde, el miedo a la ‘garganta por estreptococos’ que se utilizaba para asustar a los padres. Un análisis de 16 ensayos de 10 101 pacientes encontró que 10 días de penicilina para el dolor de garganta fue altamente protectora contra la fiebre reumática aguda, con un riesgo relativo de 0,20 (IC del 95%: 0,18-0,44). Sin embargo, los ensayos clínicos tienen más de 50 a?os, y la fiebre reumática aguda ha ido desapareciendo de manera constante desde el inicio de la década de 1900. (El descubrimiento de los antibióticos a mediados de la década de 1900 no hace ninguna melladura discernible sobre esta tendencia a la baja) Ahora el riesgo de fiebre reumática aguda es bajo – un caso de cada en la vida de 10 Médicos Generales – y es una débil justificación para el uso de antibióticos. Por el contrario, las comunidades indígenas rurales y remotas de Australia experimentan la fiebre reumática aguda con una frecuencia suficiente para el uso de antibióticos para que el dolor de garganta sea importante.

Los da?os derivados de antibióticos

Se está acumulando evidencia de que los antibióticos producen da?os comunes, incluyendo erupciones cutáneas, diarrea y candidiasis. Sin embargo, los datos sobre reacciones adversas a los medicamentos no son exhaustivas. Si la infección es grave, estas reacciones adversas comunes pueden ser considerados como algo trivial. Sin embargo, si como en el caso de los antibióticos para la faringitis y sinusitis aguda, los beneficios son mínimos, los da?os de los antibióticos deben ser tenidos en cuenta. Los médicos deben discutir estos da?os, equilibrado, de los beneficios, con el paciente antes de decidir sobre el manejo de la enfermedad.

Resistencia antibiótica

También existe la preocupación acerca de la resistencia a los antibióticos. Esto es evidente por el da?o a nivel de población, pero hay evidencia de que los individuos portan bacterias comensales resistentes a los antibióticos hasta 12 meses. ?La medida en que esto compromete la eficacia de los antibióticos para las infecciones potencialmente más graves posteriores no se ha cuantificado.

Alternativas a los antibióticos

Actualmente hay pocas alternativas eficaces a los antibióticos en atención primaria. Hay, sorprendentemente, escasa evidencia empírica de la eficacia de los analgésicos, y demasiado poca para otros productos publicitarios (descongestionantes, medicinas complementarias y alternativas, cafeína) para recomendarlos. Los corticoides se han demostrado ser eficaces para la sinusitis aguda en cuatro ensayos de 1943 pacientes. ?Después de 2-3 semanas, la sinusitis resolvió o mejoró en el 73% de los pacientes que usan corticoides intranasales en comparación con el 66% de aquellos que no los utilizaban, lo que significa que 14 pacientes necesitan ser tratados para que uno se beneficie.

Reunamos todo esto al hablar con los pacientes

El gran reto es comunicar esta complejidad a los pacientes, que podrían simplificar en exceso el problema al hecho de que hay una infección, que puede ser causada por bacterias y que los antibióticos matan a las bacterias. Un enfoque de toma de decisiones compartida permite al clínico para explicar la evidencia claramente al paciente para que puedan unirse en cuando se toman las decisiones sobre su salud.

Cuando se presentan pruebas, los pacientes a menudo se sorprenden de encontrar los beneficios modestos, con los da?os de la misma magnitud del efecto, y se vuelven menos interesados en seguir con los antibióticos.

Conclusión

Las opciones de tratamiento para el dolor de garganta y sinusitis aguda son escasas. Sin embargo, las enfermedades se resuelven sin tratamiento y, con algunas excepciones importantes, las complicaciones son raramente un problema. Probablemente hacemos más bien a los pacientes excluyendo enfermedades más siniestras, y asegurándoles que la enfermedad se resuelve espontáneamente.

 

 

El laberinto de las IRAs

La revista Australian Prescriber es un modelo de información para prescriptores que intenta proporcionar información independiente, confiable y accesible?sobre medicamentos y terapéutica. Como ellos mismo refieren su?propósito es ayudar a los profesionales de la salud a tomar decisiones informadas a la hora de prescribir, incluyendo la posible prescripción de un medicamento o no. Para ello no huyen del debate sobre áreas terapéuticas complejas, controvertidas o inciertas pero siempre con un afán?didáctico, no militante y sobre?todo practico. Al contrario que otras fuentes de información de las que por aquí?sabemos mucho, no olvidan que el objetivo no es el uso racional del medicamentos sino?ayudar el medico (al tomador de decisiones ) para que haga un uso racional de todas la herramientas terapéuticas. Forma parte de?NPS MedicineWise , una organización independiente y sin ánimo de lucro que proporciona información de medicamentos y recursos para profesionales de la salud, y los actores involucrados en el uso de la calidad de los medicamentos. NPS MedicineWise es financiado por el Departamento de Salud del Gobierno de Australia.


Traducción de Acute sinusitis and sore throat in primary care por ?Chris Del Mar. Aust Prescr 2016; 39: 116-81

El “dolor de garganta” y la sinusitis aguda ?son Infecciones respiratorias agudas (IRAs) cuyo diagnóstico no es sencillo. Tratar de adivinar el patógeno responsable puede ?que no sea el mejor enfoque.

Guiarse por la evidencia empírica puede ser más útil. Se sugieren algunos, pero pocos, beneficios de los antibióticos. Esto tiene que equilibrarse con algunos, pero pocos, efectos perjudiciales de los antibióticos, como la diarrea, erupción cutánea y candidiasis.

Los prescriptores deben ser conscientes también del riesgo de resistencia a los antibióticos para el paciente, así como para la población en su conjunto.

Los médicos deben explicar la evidencia de los beneficios y los da?os de los antibióticos a los pacientes dentro de un marco de toma de decisiones compartida.

Introducción

El dolor de garganta y sinusitis aguda son las dos causas más comunes de las consultas de atención primaria de Australia. Sin embargo, la decisión de cómo tratar a los pacientes afectados no es nada sencilla.

Diagnóstico

Las infecciones respiratorias agudas implican a la mucosa respiratoria que recubre la faringe y fosas nasales, incluyendo los senos nasales y vías respiratorias superiores. El diagnóstico preciso se ve ensombrecido por un espectro muy amplio de diferentes fuentes de la enfermedad, y una amplia gama de microorganismos que están asociados con, y que pueden causar, la infección. Muchas de estas bacterias están normalmente presente como comensales. Probablemente diseminamos diferentes tipos de virus mucho más a menudo de lo que sufrimos los síntomas de una infección viral.

Los síntomas pueden comenzar en cualquier zona de la mucosa e ir a cualquier otra – estornudos (nariz), dolor de garganta (amígdalas o faringe), la tos aguda (vías respiratorias superiores) y fiebre o malestar general (sistémica) – (en cualquier orden ver Figura).

APimage

La superposición de síntomas y diagnóstico de las diferentes infecciones respiratorias agudas

La figura muestra los síntomas dominantes y los correspondientes diagnósticos de infecciones respiratorias agudas.

Es la infección bacteriana o viral?

Debido a que la cuestión de si una infección es causada por una bacteria o un virus se basa el enfoque racional convencional del manejo de las infecciones, ha sido el foco de mucha investigación. Sin embargo, muchos estudios del entorno microbiológico de las personas con infección son difíciles de interpretar.

Uno de los organismos de mayor preocupación es estreptococos del grupo A beta-hemolítico. Históricamente, esta infección ha dado lugar a complicaciones no supurativas (fiebre reumática aguda y glomerulonefritis), e infecciones secundarias como la otitis media aguda, sinusitis y amigdalitis. Es muy difícil de predecir a partir de los signos clínicos, y ?el cultivo tarda varios días, dejando sólo la prueba de detección antigénica rápida como una opción. Por otra parte, ?el estreptococo del grupo A beta-hemolítico, junto con otros organismos que causan infecciones respiratorias ( Neisseria meningitidis, Haemophilus, Chlamydia y Legionella ) están a menudo en personas sin síntomas.

Antes de centrarse demasiado en el diagnóstico, vale la pena pensar acerca del propósito de este. ?Cómo va a ?influenciar el diagnóstico en el tratamiento que instauremos?

Tratamiento

El curso natural del dolor de garganta y la sinusitis es la resolución espontánea. Tres preguntas se deben hacer:

  • ?Los antibióticos reducen la gravedad o duración de los síntomas?
  • ?Reducen las complicaciones?
  • ?Hay otras intervenciones que alivien los síntomas?

Estas son preguntas necesarias debido al espectro de la resistencia a los antibióticos – algo que se acerca a una catástrofe.

Continua

 

Un momento docente en dos imagenes

Las modificaciones de la maniobra de Epley para el vértigo posicional paroxístico benigno

Utilización del?resumen de?Hunt WT, Zimmermann EF, Hilton MP.?Modifications of the Epley (canalith repositioning) manoeuvre for posterior canal benign paroxysmal positional vertigo (BPPV).?Cochrane Database Syst Rev. 2012 Apr 18;4:CD008675. para un ejercicio naif de presentación de información médica en Internet.

El vértigo posicional paroxístico benigno (VPPB) es un síndrome caracterizado por episodios cortos de vértigo asociados con los cambios rápidos de la posición de la cabeza. Es la causa más?frecuente?de vértigo que se presenta en las consultas de atención primaria y otorrinolaringología.

El?VPPB es causado por partículas en los?canales semicirculares?del oído interno que siguen?moviéndose?cuando la cabeza ha dejado de moverse.?Esto causa una sensación de marcha o movimiento que entra en conflicto con otra información sensorial.

La maniobra de Epley ha demostrado mejorar los síntomas de VPPB, aunque no hay suficientes ensayos que ?muestren que?la maniobra de Epley proporciona una resolución a largo plazo de los síntomas. Tampoco hay estudios que comparen?la maniobra de Epley con otro tratamiento físico, médico o quirúrgico para el VPPB del canal posterior.

Esta maniobra es un procedimiento en el que se mueve la cabeza y el cuerpo en cuatro movimientos diferentes y está dise?ado para reposicionar las partículas (que causan el?problema subyacente) de los canales semicirculares del oído interno.

En la práctica clínica se han propuesto una serie de modificaciones a la maniobra de Epley, incluida la aplicación de la vibración en el hueso mastoides detrás del oído durante la maniobra, ?un programa de?ejercicios de equilibrio después de la maniobra , y la imposición de restricciones?posturales?al paciente (por ejemplo, no dormir en el?oído afectado por unos días).?También hay un número de maneras diferentes y adaptaciones para realizar la maniobra.

En esta?revisión?sistemática?Cochrane se incluyeron 11 estudios con un total de 855 participantes.?Nueve estudios evaluaron las restricciones posturales ?(uso de?collarín?cervical / de las restricciones de movimiento de la cabeza??e instrucciones para dormir en posición vertical), tras la maniobra de Epley. Se?encontraron diferencias significativas cuando estas restricciones se compararon con un tratamiento de control ?( solo maniobra de Epley).?Aunque había diferencias entre los grupos, ?a?adir las restricciones posturales proporciono un beneficio adicional no muy grande ya que la ?maniobra de ?Epley fue eficaz por sí sola en casi un 80% de los pacientes.?Cuatro de los estudios reportaron complicaciones menores tales como rigidez de nuca, VPPB?horizontal?(Un subtipo de VPPB, que es similar al VPPB??posterior del canal, pero tiene algunas diferencias en cuanto a los signos y síntomas), ?mareo y desequilibrio (sensación de inestabilidad sobre un pie) en algunos pacientes.

Además, dos estudios evaluaron en la aplicación de la oscilación / vibración de la región mastoidea durante la maniobra de Epley. En comparación con el control, la intervención no produjo diferencias en el resultado entre estos grupos. Un estudio que también investigó las ?restricciones posturales después del??tratamiento dentro se un estudio de modificaciones adicionales o extras en la maniobra de Epley. En comparación con el tratamiento de control no había ?diferencias significativas en los resultados.

oídos sordos

Desde hace unos a?os estamos asintiendo a una explosión del corpus bibliográfico de los humildes tapones de cera, un problema muy común pero descuidado de investigación y, por ello, pasto fácil de la especulación y la “”experiencia”, cuando no de la superchería. También?de conflictos con mi (s) enfermero (s) a los que dedico este post

La cera del oído impactada es a una de las razones más frecuentes de consulta a los médicos de familia dentro de la esfera ORL, dado que causan?disminución de la audición, malestar y a veces dolor y mareos. Se deben tratar al menos cuando causen estos síntomas. Las gotas óticas (a base de aceite o agua) se suelen prescribir para eliminar la cera, o para ayudar al?lavado posterior con jeringa si fuese necesario.

Tras una insólita guía de práctica clínica sobre lo tapones de cera en los oídos (insólita por desacostumbrada) publicada por la revista Otolaryngology Head and Neck Surgery como suplemento del mes de septiembre de 2008, ?salió a la luz ?en 2010 un informe de la agencia de evaluación de tecnologías inglesa sobre la efectividad y seguridad de los diferentes métodos de extracción de tapones de cerumen.?Ahora se publica por la revista Annals of Family Medicine un ensayo clínico aleatorizado que compara? la irrigación de agua con jeringas tipo pera por el mismo paciente con el tratamiento habitual en un centro sanitario y a la vez analizan sus efectos sobre la utilización de los servicios de salud.

Una revisión Cochrane iniciada en 2003 (actualizada?en 2008) tras revisar nueve ensayos sobre este problema, concluye que las gotas óticas (de cualquier tipo) pueden ayudar a eliminar la cera,?el agua y las gotas de solución salina parecen ser tan buenas como los productos comerciales más costosos. Sin embargo, la calidad de los ensayos fue generalmente baja y se necesita mayor investigación.

Una revisión de la revista AMF con el sugerente titulo de Tapones de cera: ?reblandecerlos y sacarlos en una semana? publicada también en 2008 ?y basada en la revisión Cochrane (sin la ultima actualización) y en la guía de práctica clínica comentada, recomienda el uso de agentes disolventes de la cera o?cerumenolíticos, y aunque las pruebas no son abundantes, se recomienda completar la extracción con un lavado con agua tibia utilizando una jeringa, o mediante extracción manual utilizando diversos dispositivos cuando la irrigación no es posible, o no está recomendada.

Por tanto:

  • Los productos anticerumen, entre los que se incluyen el agua y la solución salina, se pueden utilizar de forma aislada.
  • No se encuentran diferencias entre ellos en los escasos estudios en que se ha evaluado.
  • La?instilación?de reblandecedores del cerumen seguido del lavado es tan eficaz ?o más como la aplicación de estos de forma aislada durante varios?días
  • Cuando se combinan con la irrigación, no parece haber gran diferencia cuando se instilan inmediatamente antes de ésta o precedida de varios días. ?En un ensayo de autores espa?oles que comparo los cerumenoliticos más populares en nuestro pais frente a suero salino, la instilación de las gotas se realizaba quince minutos antes.?Los resultados de este estudio- ya que sale- revelan que el uso?de?Taponoto?o?Otocerum?no mejoró significativamente?la?proporción?de?las membranas?del tímpano?que?se?visualiza?por completo?en comparación?con una solución?salina?cuando se a?aden?15 minutos?antes de?la irrigación?del oído.
  • Las recomendaciones de?la guia americana desaconsejan usar hisopos de algodón u otros dispositivos utilizados en Estados Unidos, como los irrigadores orales a chorro o el tratamiento? con velas óticas.

La revisión sistemática y una evaluación económica que se hace en el informe de de evaluación ingles es rigurosa, pero desgraciadamente no da mucho de si teniendo como única conclusión claraque el uso de reblandecedores seguido de irrigación es la mejor alternativa, sin que se pueda determinar qué reblandecedor es mejor, los tiempos en las intervenciones y el tipo de irrigación; terminando, como no, con la necesidad de nuevas investigación sobre el tema que aclare la mejor forma de afrontar un problema tan común.

cuestión de mareo

El mareo (dizziness en ingles y en chino representado con el?carácter?que se ve en la figura) es un término inespecífico que se refiere a diversas sensaciones anormales de la orientación del cuerpo en el espacio, hasta tal punto que los pacientes a menudo?encuentran estas sensaciones difíciles de describir.?Las tasas anuales de consulta a causa de mareos en la atención primaria varía desde el 2,5% entre los pacientes de 25 a 44 a?os, al 8,3% entre los pacientes mayores de 65 a?os o más, y al 18,2% entre los pacientes mayores de 85 a?os.

Los mareos pueden clasificarse en cuatro tipos: vértigo, presíncope, desequilibrio o inestabilidad, y ?mareos atípicos. ??

En pacientes?evaluados?en atención primaria el vértigo constituye el?38% ?de los mareos y es causado principalmente por afecciones torinonaringologicas; el ?desequilibrio (10%) es causado principalmente por afecciones neurológicas, ortopédicas, o problemas sensoriales, ?y el presíncope (10%) se debe principalmente a enfermedades cardíacas o vasomotoras; los mareos atípicos (17%) se deben principalmente a problemas psiquiátricos. En alrededor del 25% de los pacientes,? no se pueden clasificar o el problema tiene múltiples causas.

Según?un artículo publicado en ?el CMAJ con el titulo Tests used to evaluate dizziness in primary care la validación empírica de las pruebas utilizadas para el diagnóstico de vértigo en atención primaria es deficiente. En la revisión publicada en el CMAJ solo se han encontrado unos pocos estudios que tratatara el tema, hasta tal punto que sólo fue posible realizar un meta-análisis de dos ensayos realizado en el campo neuro-otológía. ?Aunque hay muchos ?más estudios relacionados con este tipo de pruebas, la mayoría no fueron?estudios de diagnóstico, y ?son?metodológicamente?inadecuados o no incluyeron a pacientes con mareos. Como dicen los autores ?A pesar de las muchas pruebas y test que se utilizan para diagnosticar el? vértigo en atención primaria, no se ha podido?encontrar?ningún estudio que incluyera series de pacientes?pacientes con mareo. Se carece de estudios que utilizen la?historia clínica del paciente, la medición del pulso, la auscultación del corazón y pruebas de?equilibrio en el diagnóstico del mareo?.

repasando el exceso de medicamentos y aclarando el hierro


La polimedicación es común en los ancianos y puede mejorar los síntomas, mejorar y ampliar la calidad de vida, y alguna vez curar la enfermedad. Desafortunadamente, el uso de muchos medicamentos es también un importante factor de riesgo para el cumplimiento del tratamiento, la aparición de reacciones?adversas a medicamentos, y a otros resultados adversos para la salud.

Tomando el caso de un paciente de edad avanzada que toma varios medicamentos, este artículo publicado en JAMA resume la literatura basada en la evidencia sobre cómo mejorar el uso de medicamentos o ?incluso retirar o sustituir fármacos específicos. También se describe un enfoque sistemático de cómo los profesionales de la salud puede evaluar y mejorar los tratamientos con medicamentos para beneficiar a los pacientes, sus cuidadores y familias: resumen del artículo original traducido

Se ha publicado una actualización sobre la anemia ferropénica en la revista MJA titulada?Diagnosis and management of iron deficiency anaemia: a clinical update donde se indica que se puede?diagnosticar?en la mayoría de los casos con un examen de sangre completo y el nivel de ferritina sérica. Los niveles séricos de hierro no debe utilizarse para diagnosticar la deficiencia de hierro. Aunque la deficiencia de hierro puede deberse a las demandas fisiológicas de crecimiento de los ni?os, adolescentes y mujeres embarazadas, la causa subyacente(s) debe ser tratadas e investigadas en todos los casos.

Los pacientes sin una clara explicación fisiológica para la deficiencia de hierro (especialmente los hombres y mujeres posmenopáusicas) deben ser evaluados por gastroscopia / colonoscopia para excluir una fuente de la hemorragia digestiva, sobre todo una lesión maligna. Los pacientes con la AF deben ser evaluados para la enfermedad celíaca.

La terapia oral de hierro, en dosis adecuadas y durante un tiempo suficiente, es una estrategia eficaz de primera línea para la mayoría de los pacientes. ver figura En pacientes seleccionados para quienes por vía intravenosa (IV) se indica la terapia con hierro, las formulaciones actuales pueden administrarse de forma segura en los centros de tratamiento ambulatorio y son relativamente baratas.

Desgraciadamente no he encontrado una lista actualizada del contenido de hierro elemental de los diferente preparados con hierro en el vademecum espa?ol, esta es de 2004, ?y solo una revisión en castellano del hierro IV.

?La he encontrado! , gracias a Teresa.

Tabla de Información terapéutica del Sistema Nacional de Salud

oido cerumen

La revista Otolaryngology Head and Neck Surgery revista oficial de la American Academy of Otolaryngology-Head and Neck Surgery Foundation, Inc. ?y de la ?American Academy of Otolaryngic Allergy ha publicado en el último cuatrimestre de este a?o dos guías especialmente útiles para los médicos de familia ya que tratan dos temas a medida descuidados por las publicaciones ?pero muy frecuentes en la consulta: los tapones de cerumen y el vértigo paroxístico.

Sobre el manejo de los tapones de cerumen ?se publico un suplemento en el mes de septiembre con una guía de práctica clínica cuyo objetivo era ayudar a los profesionales especialistas de otorrinolaringología y médicos de atención primaria en el manejo y tratamiento apropiado del tapón de cerumen o impactado. Seguramente sean las primeras recomendaciones clínicas exhaustivas sobre este tema aparentemente banal pero que constituye la causa más frecuente de pérdida de audición en nuestro medio. Ocupando un inusitado espacio y siguiendo los rigurosos estadios que reclaman las guías basadas en la evidencia, ésta repasa las actuaciones habituales en este problema, y concluye que el cerumen es beneficioso y el cuerpo lo elimina por sí mismo; en muchas ocasiones lo mejor es no hacer nada, mientras que en otras la simple extracción solucionará el problema.

cerumenSi el cerumen obstruye más del 80% del diámetro del canal auditivo se debe eliminar para evitar la pérdida la audición. Se recomienda el uso de agentes disolventes de la cera, y aunque las pruebas no son abundantes, se recomienda el uso de cerumenolíticos, combinando la extracción con un lavado con agua tibia utilizando una jeringa, así como la extracción manual utilizando diversos dispositivos cuando la irrigación no es posible o no está recomendada. Los productos anticerumen, entre los que se incluye el agua y la solución salina, se pueden utilizar de forma aislada. No se encuentran diferencias entre ellos en los escasos estudios en que se ha evaluado. Cuando se combinan con la irrigación, no parece haber gran diferencia cuando se instilan inmediatamente antes de ésta o precedida de varios días de administración. Las recomendaciones desaconsejan usar hisopos de algodón u otros dispositivos utilizados en Estados Unidos, como los irrigadores orales a chorro o el tratamiento? con velas óticas.