Categoría: Humor
El ventolín de Pocholo
?Es ponerle el?ventolín?y el ni?o parece?Pocholo?en Ibiza? Fabiani F. Vengo de urgencias. 2018
La práctica de la medicina como otras muchas profesiones donde la interacción social es importante y necesaria es un auténtico filón de anécdotas y sucedidos que animan cualquier conversación entre médicos. Con mucho cuidado para no caer en lo tabernario, o en lo que podría considerarse una falta de respeto hacia las pacientes, estas historias pueden y deben salir del ámbito profesional y trasladarse al gran público. Es difícil de lograr, no debemos olvidar que los pacientes son individuos, que pasan por una situación de indefensión y fragilidad que da la propia enfermedad, real o imaginaria, tampoco tienen porqué conocer muchos de los abstrusos términos que jalonan el “habla” médica, ni estar al corriente de nombres de medicamentos o técnicas diagnósticas incomprensibles, incluso para nosotros.
Esto no es motivo de broma y menos aún de escarnio.
Por eso, cuando un médico, con respeto y cari?o lo consigue, es digno de reconocimiento. Hace unos a?os triunfó en el empe?o José Ignacio de Arana con su best seller Diga 33, y ahora lo esta empezando a disfrutar el médico sevillano Fernando Fabiani con su Vengo de urgencias. He visto urgencias que no creeríais.
Como quiera que tengo conflicto de interés al ser tuitamigo de Fernando y por tener el libro de válvula, he pasado la responsabilidad hacer un comentario sobre el? libro a otra persona, y quien mejor que las dos que tengo a lado y que no paraban de reír mientras lo leían.
Crítica ?entregá?
Estoy doblemente agradecida a Fernando Fabiani por este (su segundo) libro: Vengo de urgencias. He visto urgencias que no creeríais. Las razones son dos: por un lado, la lectura me ha hecho pasar buenos momentos de risas; mejor dicho, de carcajadas. Por otro, Gonzalo: un adolescente de 13 a?os, al oírme reír no tuvo más remedio que acercarse y unirse a la lectura.
Todo un planazo: que tu hijo adolescente suelte las manos de cualquier dispositivo que le permita jugar a un videojuego; además, que se interese y se siente contigo a leer un libro en soporte papel y que, para colmo, le guste ?un lujazo ??Mi enhorabuena Fernando ?
Aunque no soy profesional sanitario si he desarrollado mi trabajo durante muchos a?os en hospitales. Todo lo que cuentas en el libro (con un impresionante sentido del humor) es cierto … ?y más ?, efectivamente, como bien dices: “urgencias que no creeríais”.
El libro, apto (y recomendable) para todos los públicos, presenta al Dr. Teo Jarcia en urgencias y a los diferentes figurantes de una consulta médica (ya sea urgente o no): los residentes, los adjuntos, los pacientes y los acompa?antes (familiares -o no- de los pacientes). Cada uno con sus?circunstancias y peculiaridades. Un buen espejo en el que mirarse cuando uno se encuentre en una circunstancia parecida.
Lo que más me ha llamado la atención es: el lenguaje tan diferente que utilizamos los pacientes (seccion: “dijo el paciente…”) y los médicos (anexo II: cómo entender un informe médico (con tanta sigla) ?cómo somos capaces de entendernos ?
Lo del chocolate … ?lo dejamos para otra ocasión ?
Azucena y Gonzalo
A proposito de un caso
Desde hace mucho tiempo, un tema recurrente de conversación en cuanto se reúnen más de dos profesionales sanitarios es el mal uso, más bien abuso, del sistema sanitario por parte de la población. Tras la anécdota de ese momento que refleja un caso más del atropello sentido por éstos, comienza la narración individual de casos parecidos, que no vienen sino a aumentar y ratificar la tesis inicial, así como el profundo malestar de los conversantes. Tras la serie de casos, comienza un estudio transversal descriptivo que mide a la vez la prevalencia estimada de la injusticia en la muestra poblacional de ese momento temporal y el cansancio dedicado a tan infames consultas.
Sigue en 7DM
No hay pildorita que solucione la realidad…..
Así es la vida del Colegio de médicos de Vizcaya
?Urgente! las tropas del inmperio invaden Madrid
Inseminación ?Artificial?
La venganza de Don Mendo (I)
Entonces los infanzones
contestaron: ?Pobres locos!…
Para asaltar torreones,
cuatro Qui?ones son pocos.
?Hacen falta más Qui?ones!
Uno no es, y esto tampoco, es de venganzas y rencores, pero no podía dejar de titular este post con tan grafico título tras ver magníficamente representada la caricatura de tragedia en cuatro jornadas, original, escrita en verso, con algún ripio de Mu?oz Seca. Simplemente quiero dejar constancia de antiguas polémicas en las que me he visto envuelto y en las que el tiempo me ha dado la razón, solo esa peque?a satisfacción.
Primer acto
Cuando hace pocos días leía la tragedia del vuelo de Vuelo MH017 de Malaysia Air lines a su paso por Ukrania en un importante periódico nacional, me fije que encabezaba la noticia la reproducción de ?un tuit de la compa?ía aérea.
En una rápida asociación de ideas y con una lógica poco aparente me recordé a mí mismo en un debate del congreso de la AES.
Era una mesa de ponencias en la que participe junto a un economista que ejercía de Director E-Health de un hospital de Barcelona, y una periodista, del mismo importante periódico nacional en el que leía la noticia del avión siniestrado.El tema era ?Experiencias y nuevos instrumentos en salud y web 2.0″.
Para mi sorpresa la mesa se convirtió en una especie de trampa, no sé si premeditada, en la que una vez cambiado sin avisar el orden del programa, la periodista se dedicó a hilar una diatriba contra lo expuesto de forma apasionada e ingenua por los dos pardillos tecnófilos que la precedieron en el uso de la palabra. La sorpresa y nuestra poca preparación para debates de este tipo, hicieron que la sala se inclinara rápidamente por la opción retrograda que encarnaba la informadora. Todo ello sin despreciar su indudables dotes dialécticas, ni la ?hábil utilización de recursos sentimentales facilones, esos que despiertan el ludita que todos llevamos dentro.
Por fortuna tuvimos ocasión de articular algunos (pocos) argumentos contra la escasa visión de futuro de nuestra oponente y sobre todo profetizar que el tiempo nos daría la razón.
En aquella mesa, se ridiculizo la importancia de las redes sociales como medio de comunicación y en concreto de Twitter (yo lo puse como ejemplo a raíz de la muerte Bin Laden acaecida por esos días).?Por esta razón leer la noticia de Malaysia Air Lines con su tuit, me recordó que teníamos razón y que la periodista estaba equivocada. Ese periódico no había tenido más remedio que recurrir a Internet (paraíso de diletantes según uno de su ex-directores) y a Twitter para completar una noticia, herramientas que pocos a?os antes despreciaban y minusvaloraban.
Sanidad Bizarra (2)
Bizarro.a.?En espa?ol significa ‘valiente, esforzado. Debe evitarse su empleo con el sentido de ‘raro o extravagante’, calco semántico censurable del francés o del inglés?bizarre. Tampoco debe emplearse?bizarría?con el sentido de ‘rareza o extravagancia’.?
Corresponde al lector considerar en que sentido se emplea aquí.
Tras el éxito de nuestra entrada sobre autocuidados en las esferas psicoemocional y las relaciones interpersonales, seguimos la serie ? en que momento perdimos el rumbo? con una nueva entrega. En este caso esta protagonizado por profesionales sanitarios con ganas de amortizar la maquina de química seca recién comprada.
Claro que no es de extra?ar, si luego leemos noticias como esta donde se ensalza el uso de la ?gotita de sangre ?para el control.
Dr Google
Madrid Innova (3)
Madrid 6 de septiembre de 2012.- Dentro de la?atmósfera?de??innovación, creatividad y espíritu emprendedor que?caracteriza?al Gobierno de la Comunidad de Madrid y en especial a su Consejería de Sanidad se ha presentado en primicia mundial??el IMCUPFM??también?conocido como el Indice de Masa Corporal Universitario Para Fashion Models. Esta medida?inaugurada?como?primicia?mundial en la antigua pasarela?Cimbeles,?ahora?conocida como Mercedes-Ven Fasion Wik (o algo así) se?caracteriza?por ser una medida??de asociación entre el?peso?y la?talla?de un individuo, que en el caso?de los adultos se ha utilizado como uno de los recursos para evaluar su estado nutricional, de acuerdo con los valores propuestos por la?Organización Mundial de la Salud (otros que tal bailan).?
Lo novedoso del IMCUPFM y el hecho diferencial que lo hace pionero y que?sitúa?a esta nuestra comunidad en la vanguardia mundial de pesos y medidas, es que al contrario del Indice de Quételet?clásico?o vulgar, este indice (el IMCUPFM) no puede ser realizado por cualquiera, ni en cualquier lado. Deber ser evaluado bajo rigurosa condiciones, por?especialistas?en?endocrino-logia?y en al menos un hospital universitario, explicó la Doctora Temareo,?ademas el IMCUPFM no es como el IMC que se puede realizar en cualquier centro de salud o incluso en farmacias de esas de la calle, ?apuntilló?la Dra,?jefa de servicios hormonales de dicho hospital.
Esta innovación puntera y pionera se enmarca en las soluciones imaginativas que la?Consejería?ha implementado para la MFW (Mercedes Fashion Week). Paty Flowers viceconserjera de la cosa,?manifestó que al contrario de lo que se ha rumoreado en twitter, no hacemos el IMCUPFM en hospitales universitarios para?alejar?a las/los modelos de los rijosos médicos de?familia?que habitan algunos centros de ?de salud, ?lo hacemos porque es el sitio más?adecuado?para?realizarlo, ya que cuentan con la?tecnología validada (balanzas y tallimetros con topitos design by Agata Ruiz) y ademas son lugares muy innovadores, cool y fashion de la muerte.
Madrid Innova(2)
Como ya informamos, dentro de la?atmósfera?de??innovación, creatividad y espíritu emprendedor que?caracteriza?al gobierno de la Comunidad de Madrid y en especial a su Consejería de Sanidad se ha presentado en primicia mundial ?el sistema?: una simple tarjeta de cartulina en la que el farmacéutico irá apuntando a mano los importes que vayan pagando los pacientes.?Esta innovación puntera y pionera se enmarca en las soluciones imaginativas que la Consejeria ha implementado para dar?solución?al?problema originado por el?El Real Decreto Ley 16/2012, de 20 de abril, que establece que los pensionistas aportan un 10% del coste del medicamento, con un tope máximo.
Azofaifa De Mendo de la ?Dirección General de Desinformación Sanitaria ha presentado definitivamente las nuevas herramientas ?tecnológicas?de gestión: la?cartulina mensual (documento de dispensación) y un sello de caucho (tope de aportación).
Ademas, comentó, hemos?elegido un papel satinado no?poroso; sobre este tipo de papel, la tinta del boli y del sello se extiende y difumina fácilmente, ?logramos conseguir así?un?importante??efecto guarreo ??de forma?rápida y eficaz.
Ese efecto y parte del?sistema?se ha validado por el nuevo Silicon Valley de la innovación tecnológica de Madrid y por nuestra Unidad de Innovación preferida , apuntó Azofaifa.
D
Comunidad de Madrid