Categoría: Gripe H1N1

la mala salud de la prensa (I)

Muy Se?or Mío Defensor del Lector de El País:

He leído con desagrado la noticia titulada ?Mi médico dice que me vacune, pero él no lo hace??Es un titular cuando menos desafortunado pues alude a hipocresía y a mentira de los médicos.?Es grave hacer perder el crédito a los médicos, cuya profesión es la que recibe la mayor estima de los espa?oles.?Además, la campa?a de la gripe es cuestión de las Administraciones sanitarias, que en general se canaliza a través de las enfermeras.

Las Administraciones sanitarias organizan las campa?as de vacunación contra la gripe y otras.
Los médicos suelen seguir las recomendaciones científicas, por ejemplo de las Revisiones Cochrane (las de máxima autoridad en el mundo) que concluyen sin género de dudas que la vacuna contra la gripe no disminuye las complicaciones, ni las hospitalizaciones, ni las muertes ni en sanos ni en enfermos, ni en ni?os ni en ancianos. Tampoco disminuyen la transmisión de la gripe entre profesionales y pacientes.

Lo tiene (en inglés, acceso gratuito a los amplios resúmenes) aquí?o aquí

Desde luego, hay sociedades científicas que opinan lo contrario, pero convendría analizar sus fuentes de financiación, y más si el origen de la noticia es unas jornadas organizadas con la industria (Sanofi). Entre esas sociedades no está una tan relevante como la Sociedad Espa?ola de Salud Pública y Administraciones Sanitarias (SESPAS) cuyo resumen del seminario sobre vacunas, de junio 2012 puede leer.

Para terminar, no parece casualidad que la noticia de El País se publique al día siguiente de un grave escándalo de contaminación de la vacuna contra la gripe que ha obligado a inmovilizar millones de dosis en Europa (Espa?a incluída)
Agradecería una nota de rectificación de El País, pues la honorabilidad de los médicos no debería mezclarse con el negocio de las vacunas.

Reciba un saludo cordial de
Juan Gérvas, médico general, Equipo CESCA, Madrid, profesor visitante Salud Internacional (Escuela Nacional de Sanidad) y profesor honorario Salud Pública (Universidad Autónoma de Madrid)

la eficacia real de la vacuna antigripal

Conclusión: La vacuna contra la gripe tiene un efecto modesto en la reducción de los síntomas de la gripe y en la reducción de días de trabajo perdidos en adultos sanos. No hay evidencia de que afectan a las complicaciones de la gripe (como neumonía), o a la transmisión.
La dramática diferencia entre el tama?o aparente del efecto con el riesgo relativo (RR) y la diferencia de riesgo (DR) se debe a que RR es una medida relativa y DR es una medida absoluta teniendo en cuenta el riesgo basal de la gripe. Este riesgo inicial es relativamente bajo. Durante los meses de invierno será de siete (7) episodios de síndromes gripales cada cien (100) adultos, pero menos de uno de estos es causada por gripe.

amuletos Chan

Según Margaret Chan directora general de la Organización Mundial de la Salud (OMS)

?Esta vez ha sido pura cuestión de suerte: el virus no mutó durante la pandemia a una forma más letal; no se desarrolló resistencia al oseltamivir de modo generalizado; la vacuna tuvo una buena correspondencia con los virus circulantes, y su perfil de seguridad fue excelente?

?joer que suerte!, y que casualidad, la proxima vez que venga por Espa?a a recibir un premio (anda que menudo carrerón los del?Principe de Asturias) acordaros de pasarle el cuponazo de la once por la chepa.

En cuanto a las declaraciones de otros príncipes de la epidemiología:??La próxima?gripe se cebara en los ancianos?, creo que quedan contestadas de manera fehaciente y acertada en este post del blog El supositorio.

Blog este del amigo Vicente Baos con el que casi siempre estoy de acuerdo, salvo en su apoyo a ciertas medidas totalitarias en relación con el uso racional del medicamento.

expertos + pionerismo= pulp fiction

la pandemia

Pandemia de gripe A: incoherencias y falta de transparencia

por?Juan Gérvas.

  1. La gripe A empezó en Méjico, en abril de 2009, de origen porcino. En junio de 2009 la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró la situación de máxima alerta, “pandemia” nivel 6. Tal término (“pandemia”) desencadenó la activación de contratos “dormidos” de los Gobiernos con la industria farmacéutica y permitió establecer planes con controles mínimos para la producción de vacunas antigripales contra el nuevo virus. “Pandemia” significaba ya sólo afectación mundial, sin asociación a gravedad ni mortalidad.
  2. Las predicciones de la OMS fueron desde el principio y hasta el final de gran catástrofe. De hecho, se activaron “planes de contingencia” similares a los de la gripe Aviar de 2005 (en que se previeron también erróneamente millones de muertos). Sólo el Gobierno de Polonia resistió las presiones, y no firmó contratos que implicaban aceptar todas las responsabilidades por los da?os que causaran las nuevas vacunas. Su respuesta racional conllevó el mismo número de muertos por gripe A que en el resto de Europa (181 en Polonia, con 39 millones de habitantes, frente a, por ejemplo, Espa?a con 47 millones de habitantes y 271 muertos). También fallaron las predicciones de pacientes ingresados en Cuidados Intensivos, que fueron de miles frente a cientos en la realidad. Frente a estos datos, la OMS y las autoridades sanitarias siguen hablando de “nuevas olas” amenazadoras, anunciando un Fin del Mundo que sustente su respuesta según “el principio de precaución”.
  3. La gripe A causó una epidemia de gripe leve, y la mayoría de los enfermos no tuvieron ningún síntoma. Tal levedad se conocía con certeza y datos fiables desde mayo de 2009. Se calcula que más de la mitad de la población tiene ahora, en 2010, defensas naturales frente a la gripe A (antes de la 2009 sólo tenían defensas aproximadamente un 30% de los nacidos antes de 1957, pues el virus A fue predominante entre 1919 y 1957).
  4. Se recomendaron tratamientos antivirales de dudosa eficacia.
  5. Se recomendaron vacunas de dudosa eficacia. De hecho la vacuna contra la gripe estacional (triple vírica, con virus atenuados) sensibilizó para tener con más probabilidad la gripe A. Además, el virus de la gripe A desplazó a todos los previos por lo que la vacuna contra la gripe estacional fue inútil.
  6. La población y los profesionales sanitarios europeos (y espa?oles) rechazaron las medidas propuestas por las autoridades sanitarias, y no se vacunaron en masa. La incoherencia de las autoridades espa?olas se demuestra, ?por ejemplo, con la distinta definición de caso de gripe A en las distintas Comunidades Autónomas (hubo, pues, “gripe A catalana”, “gripe A vasca”, etc.).
  7. La Unión Europea y el Consejo de Europa han expresado su malestar por la hiper-reacción y la falta de transparencia de las autoridades sanitarias. En EEUU preocupa que la Directora de los CDC (organizaciones oficiales para el control y seguimiento de epidemias y vacunas) haya pasado a Presidente de la Sección de Vacunas de Merck (industria farmacéutica que fabrica vacunas).
  8. Conviene que la población y los profesionales sanitarios tengan criterio propio, pues el de las autoridades puede ser errado, y además no enmendado

la pandemia de gripe desde el punto de vista clínico

Game over

premios TCAGAs semanas 46 y 47

Dada la actividad febril que ha caracterizado al comité encargado de otorgar los premios TCAGAs ?(Tonto Contemporáneo Asociado a la Gripe A en plural), la semana pasada no se hicieron públicos los premios correspondientes, por tanto se a?aden junto a los de la semana 47. Felicidades a los agraciados

Premio TCGAs con mención de honor y efecto retroactivos a los responsables de Osakidetza en Alava por su ejemplar gestión de la pandemia en fin de semana. Como no se conoce que se hayan producido ceses y/o dimisiones ese premio se hace extensivo hasta entonces, a los dirigentes principales de Osakidetza y a la consejería de sanidad del gobierno vasco

?muy bueno lo vuestro muchachos!

Premio TCAGAs que raro que a nadie se la haya ocurrido antes al observatorio de la gripe A. Hace tiempo se decía que si quieres congelar un problema crea una comisión, ahora si se quiere tener notoriedad, colocar a cuatro amíguetes desocupados y hacer como si una cosa te preocupara se funda un observatorio. Por fin a alguien se le ha ocurrido hacer un Observatorio de la gripe esA ?enhorabuena!

Premio TCAGAs con mención?the Pisuerga river cross Valladolid City a?CajaExtremadura por la idea genial de aprovechar la gripe A para promocionar sus servicios de banca no presencial. Nominado por El rincon Docente

Accésit al Plan de respuesta ante una pandemia de gripe del Complejo Hospitalario de Albacete (sigue sin sentido del humor) y a los indocumentados antisitema que hacen pintadas contra la vacuna en las cercanías de los centros de salud y ambulatorios (próximamente reportaje grafico con nominación incluida para alguno de los premios semanales)

Plan de preparación y respuesta a la pandemia por el virus de la gripe A/ H1 N1 en atención primaria.

pero que expertos más tontos tengo

Hace unos a?os un internista canadiense en una breve carta al director en el BMJ describió el rice bowl bias (que se podría traducir castizamente?como sesgo del plato de lentejas) con respecto la interpretación de los resultados de los ensayos clínicos. En una frase lo define como:

lentejas

Quisiera a?adir otro sesgo a la excelente lista sugerida por los autores, el sesgo del “tazón de arroz” . Romper el tazón de arroz de alguien significa despojarle de su trabajo. ?Es razonable esperar que quien vive de tratar diabéticos acepte una interpretación de un estudio que podría hacerle romper su propio tazón de arroz?

Posteriormente se ha utilizado para otros campos fuera de la investigación médica y viene muy bien para explicar la opinión expresada por expertos en el reportaje?de El País publicado ayer acerca de la gripe A y la información que se difunde sobre ella

En cualquier caso siempre se puede recurrir a los blogs independientes como se recoge de forma brillante en e-ras, revista on line de opinión y actualidad sanitaria.