Categoría: Bases de datos clínicas

Primum non chirurgiae

Por Gustavo Aparicio Campillo.

Dentro de la Estrategia de Seguridad del Paciente del Servicio Madrile?o de Salud 2027 , se encuentra la línea estratégica 8:

Los sistemas sanitarios deben prestar una asistencia de alto valor, y la atención de menor valor o ineficiente, debe ser identificada, reducida de forma segura y, si procede, interrumpida. Una recomendación en este sentido, es una indicación de abandonar una práctica clínica de escaso valor. El escaso valor lo determina el hecho de que la práctica no reporte ningún beneficio conocido para los pacientes y/o les ponga en riesgo de sufrir da?os y además pueda suponer un derroche de recursos, sanitarios y/o sociales.

Estrategia de seguridad del paciente del servicio madrile?o de salud 2017

En relación a lo anteriormente expuesto traemos a este blog el artículo Common elective orthopaedic procedures and their clinical effectiveness: umbrella review of level 1 evidence (Blom et al. BMJ 2021;374:n1511). En esta revisión sistemática ?paraguas? se reviso la evidencia disponible de diez de los procedimientos ortopédicos electivos más frecuentes, a saber:

  • Ligamentoplastia de ligamento cruzado anterior
  • Sutura meniscal
  • Meniscectomía parcial artroscópica
  • Reparación del manguito rotador
  • Descompresión subacromial artroscópica
  • Liberación del túnel carpiano
  • Descompresión lumbar
  • Artrodesis lumbar
  • Prótesis total de cadera
  • Prótesis total de rodilla

Los resultados de la revisión mostraron que solo la descompresión del túnel carpiano y la prótesis total de rodilla aportaban evidencia de la superioridad sobre tratamientos no quirúrgicos o conservadores, basada en ensayos clínicos controlados y aleatorizados (ECAs). La descompresión del tunel carpiano es la técnica con evidencia más ?potente?. En el caso de de la prótesis total de cadera o la sutura meniscal no se encontró ningún ECA que las compararan con otros tratamientos.

Las pruebas para los otros seis procedimientos citados no mostraron beneficio alguno sobre el tratamiento conservador.

En la conclusión, se se?ala que aunque pueden ser eficaces, no existe evidencia de alta calidad en muchos de los procedimientos ortopédicos. Esto es debido a la ausencia de ECAs que comparen cada procedimiento en cuestión con el manejo conservador. Algunos de estos procedimientos, directamente no son eficaces clínicamente, o solo en circunstancias específicas. Por ejemplo, la meniscectomía parcial artroscópica especialmente en pacientes con artrosis de rodilla o con rotura degenerativa no debe ser recomendada en general, salvo en casos concretos de pacientes. Sin embargo, y a pesar de la solida evidencia sobre la ineficacia de la descompresión subacromial artroscópica, las guías nacionales siguen recomendando su uso para pacientes con un síndrome subacromial aislado cuyos síntomas no se resuelven con un adecuado tratamiento no quirúrgico.

Algunos procedimientos pueden ser válidos incluso aunque la evidencia de alta calidad no se haya establecido todavía , o que la evidencia observacional sea tan abrumadora que realizar ensayos clínicos pudiera considerarse incluso poco ético o redundante. Un ejemplo de esto es el caso de las prótesis de cadera.

En una entrevista al Dr Julio Doménech publicada en la revista Clinical Orthopaedics and Related Research, con motivo de la publicación de un estudio observacional donde se mostro el aumento de las meniscectomías artroscópicas (especialmente entre adultos y mayores) comenta que en cuando los incentivos económicos tienen poco peso, como es el caso de Espa?a con un sistema sanitario publico donde los médicos son asalariados, hay que buscar otros condicionantes y causas. Para él, la forma en que los médicos adquieren el conocimiento y la forma de interpretarlo, es fundamental.

Por tanto, creo que el factor explicativo más potente es la falta de difusión de los nuevos conocimientos o el descreimiento de la evidencia por parte de los cirujanos espa?oles.

Julio Doménech Fernández MD, PhD

Remarca, que ni las autoridades sanitarias ni las sociedades científicas han hecho campa?a para revertir prácticas quirúrgicas inapropiadas.. Las iniciativas espa?olas, como las se?aladas en la propia estrategia de seguridad del paciente ( Compromiso por la calidad de las Sociedades Científicas, ?Si no es necesario puede hacer da?o” y la iniciativa “Essencial”) se comportan como brindis al sol o iniciativas para cumplir el expediente, donde se manifiesta una preocupación voluntarista, más que campa?as reales bien publicitadas y difundidas.

Errores sistemáticos en la toma de decisiones

Dos nuevos artículos y una comunicación al congreso amplían la literatura que muestra la existencia del sesgo del digito izquierdo (SDI) . Desde el bypass aortocoronario, a la selección de donantes para trasplantes del ri?ón, pasando por la colecistitis aguda y ahora, el cáncer rectal y pulmonar, parece que el sesgo de digito izquierdo relacionado con la edad de los pacientes (SDI), esta presente en la toma de decisiones en medicina.

Se ha visto que en los pacientes con cáncer, los oncólogos prescriben regímenes intensivos de quimioterapia en menor medida en los pacientes mayores (incluso sanos y funcionales) que en los más jóvenes (ahora se conoce como edadismo). La edad cronológica del paciente, por tanto, puede sesgar las intervenciones que se ofrecen a los pacientes con cáncer.?Lo que no se había investigado hasta ahora, es si también se daba un SDI, es decir, si había diferencias en el tratamiento que recibían, los pacientes antes de finalizar una década, comparados con los que recién la empezaban.

Alexxa Melucci y colaboradores en un artículo titulado Una evaluación del sesgo del digito izquierdo en el tratamiento de pacientes mayores con cáncer de recto potencialmente curable” quisieron averiguar si existía un sesgo del dígito izquierdo relacionado con la edad en pacientes con cáncer rectal potencialmente curable, en tanto en cuanto recibían o no, tratamiento de acuerdo con una reconocida guía de práctica clínica (GPC) . Utilizaron la National Cancer Database (NCDB)  con datos de 97.960 pacientes y mediante un estudio de cohortes asociaron la edad con cuatro variables de resultado que medían el hecho de recibir tratamiento quirúrgico, con radioterapia, quimioterapia, o el conjunto de todos, de acuerdo con las guías de práctica clínica.

La probabilidad ajustada de intervencion siguiendo los criterios de la GPC, durante la edad en cada década de interés para el SDI se ve en la figura:

Figura.- Probabilidad ajustada de recibir atención general de acuerdo con la guía de practica clínica, de: An assessment of left-digit bias in the treatment of older patients with potentially curable rectal cancer

Tras el ajuste se vio que los pacientes de 58 a 59 a?os tuvieron mayores probabilidades de que su tratamiento en conjunto, así como quirúrgico y quimioterapia, estuviera de acuerdo con la guía de manera en comparación con los pacientes de 60 a?os. Los pacientes de 68 a 69 a?os tuvieron mayores probabilidades de tratamiento acorde con la guía en comparación con pacientes de 70 a?os, aunque estas asociaciones no fueron estadísticamente significativas. Finalmente, los pacientes de 78 a 79 a?os tuvieron mayores probabilidades de tratamiento en conjunto adherente a la guía, también en cirugía y quimioterapia, en comparación con los pacientes de 80 a?os.

Siguiendo las conclusiones de los autores, el estudio demostró que después de controlar las comorbilidades y el estadio clínico del cáncer los pacientes con más edad, tienen menos probabilidades de recibir una atención ajustada a las guías o directrices durante todo el continuo multidisciplinario de atención del cáncer de recto. También se vio que el SDI relacionado con la edad aparecía entre sexagenarios y octogenarios

Utilizando la misma base de datos, en una comunicación al congreso 2020 World Conference on Lung Cancer, con el sugerente nombre de Cognitive Bias in Lung Cancer Surgery: The Left Digit Effect quisieron ver si el SDI afectaba a la toma de decisiones quirúrgicas en pacientes con cáncer de pulmón de células no peque?as (CPCNP) en estadio temprano. Su investigación mostro que los pacientes de 80 a?os tenían menos probabilidades de que se les practicara una resección pulmonar anatómica en comparación con los pacientes de 79 a?os, sin embargo, no hubo diferencias significativas en la resección pulmonar entre los pacientes de 80 y 81 a?os de edad.

Parecía interesante evaluar la existencia del SDI en situaciones más “agudas” y así se hizo, en un artículo algo menos reciente, donde se exploró la presencia del sesgo, en pacientes que sufrieron un paro cardíaco en el hospital. En este caso se incluyeron más de veinte mil pacientes adultos y se midió fue la supervivencia al alta hospitalaria y como variaba esta, en caso de que lo hiciera según la edad del paciente. No hubo diferencias de supervivencia por debajo y por encima de la edad de 80 a?os, con resultados similares para umbrales de edad de 60, 70 y 90 a?os.

Por último, un estudio israelí explora si el SDI está presente en las tomas de decisiones de los médicos de familia. Por ser de nuestra especialidad y ser un artículo largo y algo complejo dejamos su análisis para una próxima entrada. Podemos adelantar que este sesgo no está presente en contextos estándar pero que si aparece, cuando los médicos se enfrentan a pacientes desconocidos que buscan atención inmediata.

Lo cual da para muchas elucubraciones sobre la bondad de la cercanía de los MF ?

Permanezcan atentos a su blog favorito.

Comparación de las Historias Clínicas Electrónicas en Espa?a desde el punto de vista clínico

Que en Espa?a se den tantos modelos de historia clínica electrónica como comunidades autónomas puede considerarse un problema importante o una consecuencia más o menos amable de la ?autonomía? de esas comunidades. Problema o consecuencia, el caso es que están ahí y que de esta diversidad se pueden sacar efectos favorables, aunque solo sea por aprender de la experiencia e innovación que cada desarrollo HCE ha producido en su ámbito de aplicación.

Por desgracia, no se ha considerado necesario hacer mucha publicidad de los desarrollos de esta pieza clave de los sistemas de información sanitaria y es dificil de encontrar documentos que ilustren cómo son y como se han hecho las diferentes HCE que se han desarrollado en nuestro país.

Con este motivo Fran Sanchez Laguna y el autor de este blog han realizado un sencilla encuesta para usuarios de historia clínica electrónica sanitaria que arroje lago de información sobre este interesante tema.

Puedes ayudar cumplimentándola – aquí – hasta el 31 de julio

Comparación de las Historias Clínicas Electrónicas (HCE) desde el punto de vista clínico

Enlace corte por si quieres difundirla lnkd.in/g2qztQQ

Muchas Gracias por tu colaboración.

Más sobre el efecto guarín

Siguen publicándose cosa sobre el efecto guarín o efecto de la edad relativa, en medicina y en concreto en el trastorno por déficit de atención/hiperactividad (TDAH). Este efecto consiste en la mayor presencia porcentual de los nacidos inmediatamente después de una fecha de corte predeterminada en la selección de un grupo. En el caso de los cursos escolares se componen de ni?os nacidos en un periodo correspondiente a un a?o natural o a un curso académico. Es esperable encontrar por tanto en una misma  clase ni?os y ni?as con una diferencia relativa de edad, desde los que cumplieron a?os al principio del periodo hasta los que nacieron al final. Diversos estudios han mostrado que estas diferencias en la edad relativa de los ni?os que comparten la misma clase en estos períodos escolares, supone una desventaja de madurez para los más peque?os, desventaja que como se ha comprobado tienen un impacto negativo sobre el rendimiento deportivo, académico e incluso en la salud

guarin3Si hace un a?o comentábamos un estudio realizado en Castellón sobre la influencia de la edad para ser diagnosticado y tratado de TDAH y hace tres una publicación del Pais Vasco, ahora toca Australia y Taiwan donde tambien han encontrado el mismo efecto en escolares de esos paises.En el primero, realizado en el mayor estado de Australia, la distribución es distinta ya que allí los cursos escolares se conforman con ni?os que cumple a?os en ese mismo curso, dándose por tanto una mayor incidencia de diagnósticos y tratamientos en los nacidos al final del curso escolar, concretamente en junio. Ademas con se?alan los autores, este efecto se muestra tambien en poblaciones como la suya donde la tasa de tratamiento de TDAH no es tan alta como en otros países. Una incidencia de tratamiento similar se veia en el estudio de Taiwan donde se cumplia tambien el efecto guarin: los ni?os y ni?as nacidos en agosto tenían un mayor riesgo de ser diagnosticados de TDAH y recibir medicamentos para el TDAH que los nacidos en septiembre

Mi historia clínica (electrónica)- ?Quién se beneficia?

MY [ELECTRONIC] HEALTH RECORD” – CUI BONO (FOR WHOSE BENEFIT)

Mendelson, Danuta and Wolf, Gabrielle, ‘My [Electronic] Health Record’ – Cui Bono (for Whose Benefit)? (December 7, 2016). (2016) 24 Journal of Law and Medicine . Available at SSRN: https://ssrn.com/abstract=2881787

Traducción del resumen:

my-health-record-sticker-for-gpsEn este documento se examina el funcionamiento del sistema nacional de historias clinicas electrónicas de Australia, conocido como ?My Health Record system?. Bajo la vigencia de la ley de 2012 de My Health Records (Cth), cada 38 segundos se carga nueva información sobre los australianos en los servidores del sistema My Health Record. Esta información incluye pruebas diagnósticas, notas clínicas de médicos generales, referencias a especialistas y cartas de especialistas. Nuestro examen demuestra que las intenciones de sucesivos gobiernos australianos de permitir la recopilación de datos clínicos a través del sistema nacional de historias clínicas informatizadas van mucho más allá de las razones articuladas por la ley (superar ?la fragmentación de la información sanitaria?, mejorar ?la disponibilidad y calidad de la información sanitaria? reducir ?la aparición de eventos médicos adversos y la duplicidades en el tratamiento?, y mejorar ?la coordinación y calidad de la atención sanitaria prestada a los destinatarios por diferentes proveedores de atención sanitaria?). hsitoriaclinica4El sistema no sólo no ha logrado cumplir sus objetivos estatutarios, sino que permite la amplia difusión de información que históricamente se ha limitado a la relación terapéutica entre el paciente y el profesional de la salud. Después de considerar varios otros propósitos para los cuales aparentemente se dise?a el sistema y quiénes pueden beneficiarse de él, concluimos que el gobierno corre el riesgo de perder la confianza de los australianos en sus políticas de atención de salud electrónica a menos que revele todos sus objetivos y obtenga el consentimiento de los pacientes para usar y divulgar su información.

Los edemas son para el verano y la navidad protege de los esguinces

Como preparación de la presentación de la charla del sábado en el recuperado colegio de médicos de Madrid, estuve mirando las utilidades profesionales de Google menos conocidas entre las que se encuentra Google trends. Al final por motivos del tiempo acordado para la mesa?no se incluyó, por lo que se puede considerar este post como un spin-off de esa presentación

Las quejas sobre hinchazón de tobillo y pies en pacientes, por otro lado libres de enfermedad cardiovascular aparente, son más comunes en verano. Para comprobar esta apreciación basada en la experiencia del día a día, unos autores canadienses han publicado un artículo en el que recurren a Google trends.

Esta aplicación del motor de búsqueda está dedicada a mostrar el número de búsquedas que se realizan sobre un determinado termino, ?mostrando datos de series temporales que comienzan en 2004. Este tipo de estudios, que empiezan a proliferar en la literatura médica, pretenden encontrar pruebas de la estacionalidad en la incidencia de síntomas y enfermedades utilizando como variable subrogada las búsquedas en Google que realizan la multitud de usuarios de este buscador.

Los resultados?publicados recientemente en la revista Annals of Family Medicine? muestran que?googletrendslas búsquedas por Internet para hinchazón del tobillo y términos relacionados, son muy estacionales.

Analizando los datos de Google trends?de las búsquedas de ?hinchazón de tobillo?, ?tobillos hinchados?, ?pies hinchados? o ?piernas hinchadas??, originadas en los EE.UU. entre 2004 y 2016, la estacionalidad explicó el 86 por ciento de la variabilidad en volumen de búsqueda. Con un pico en el número de búsquedas a mediados de junio y mediados de diciembre el punto más bajo. Para confirmar estos hallazgos, un análisis idéntico se realizó para Australia, donde las estaciones del a?o se invierten, encontrándose el mismo patrón (pico en diciembre correspondiente a su verano).

Aunque los autores no pueden determinar si los usuarios que hacen estas búsquedas sobre hinchazón de tobillo canicular, no tienen, tienen, o van a desarrollar, patología cardiovascular, se comenta que la hinchazón de tobillos podría obedecer a factores, con un claro componente estacional, como la dieta (incluyendo la ingesta de sal y agua), el aumentó de la actividad en verano o la dilatación de los vasos sanguíneos debida a la temperatura.

En una observación personal utilizando Google trends (Bravo, R. marzo 2016. un artículo de tendencias. [email]), se comprueba que la búsqueda del termino esguince (en espa?ol, aunque sucede algo similar con el termino ingles sprain) presentaba también una

googletrends3

Fuente de datos : Google Trends

distribución estacional detectándose el punto más bajo todos los a?os y de forma sistemática en el mes de diciembre con picos máximos variables pero predominantes en mayo y septiembre. Hasta el momento no he encontrado razones convincentes de esta estacionalidad.

Seguiremos investigando con esta estupenda herramienta de Google un aliado de la epidemiología y del médico.

Exagera (2.0) que no es poco o va ser que no

Un elefante en la consulta

A principio de este a?o la revista JAMA Internal Medicine publico una carta de investigación donde se estudiaba la asociación entre el uso de ordenadores en la consulta del médico y la comunicación con pacientes crónicos de unos centros médicos especiales (safety-net clinics*)

Los resultados mostraron que en comparación con los médicos que presentaba un alto grado de utilización del ordenador, los pacientes de los clínicos que menos los usaban, calificaban la atención como excelente en mayor medida (48% frente a 83%). También se encontraron diferencias en la calidad de la comunicación, según la utilización del ordenador, de tal forma que en las entrevistas de aquellos clínicos con un uso más intenso del ordenador hubo menos contenidos personales y más desacuerdos o críticas.

charles_ii_touching_the_scrofulous_cropEn un comentario a esta carta se pone de manifiesto la importancia del contacto directo en el proceso de atención clínica que ilustra con el recuerdo de un grabado donde el Rey cura por imposición de manos a los enfermos de escrófula. La historia de la invención del estetoscopio, tambien le sirve para poner de manifiesto como esta “nueva tecnología” se interpone en la relación médico paciente. Igual que el estetoscopio, el ordenador en la consulta presenta muchas ventajas reales y otras en potencia todavía no demostradas. Su utilización, no obstante, descubre consecuencias negativas no anticipadas como la quiebra o el deterioro del relación médico-paciente, como se pone de manifiesto en el estudio arriba rese?ado y en otros muchos más publicados con anterioridad. También hemos podido oír voces de alarma en la prensa o en legos en medicina pero expertos informáticos, o en una airada paciente, pero sin duda el testimonio más escalofriante es el explicativo dibujo, publicado también en JAMA, que plasma la consulta de un ni?a de 7 a?os con su médico dándole la espalda mientras escribe en el ordenador.

La forma de utilizar el ordenador por los médicos no es homogénea, encontrándose diferencias en razón del sexo, el lugar donde se sitúa el ordenador, habilidades informáticas del clínico, el tipo de software, etc de tal forma que unas y otras pueden afectar al tiempo que se le dedica y se roba a la interacción con el paciente.

El autor del comentario, autor conocido en la bibliografía sobre el tema, no propone sacar el ordenador de la consulta del médico o modelos inalcanzables, sino una serie de consejos para lograr unos “buenos hábitos” de uso que interfieran lo mínimo posible en el necesario contacto entre médico y paciente. Estos consejos los resumen en una ayuda mnemotécnica POISED de Prepare ( preparar), Orient (orientar), Información Gathering (recopilación de información), Share (compartir), Educate (educar) y Debrief ( interrogar) cuya explicación ?dejamos para un próximo post.

*Safety-net clinics sirven a poblaciones con un dominio limitado del Inglés y ?pocos conocimientos sobre salud, experimentando barreras en la comunicación que contribuyen a disparidades en la atención que reciben cuidado y la salud en general.

Trabas y barreras jalonan el desarrollo de la eSalud en Espa?a

Francisca Garía Lizana, César García, Rafael Bravo, Miguel ?ngel Má?ez y Juan del Llano

Un libro, ‘eSalud: aplicaciones y tendencias’, ha venido a se?alar las principales trabas y barreras que jalonan el desarrollo de la eSalud en Espa?a, pues se trata de un territorio todavía por explorar en toda su potencialidad. Editado por la Fundación Gaspar Casal, cuenta con la colaboración y el patrocinio de la compa?ía farmacéutica Almirall.

En ese sentido, este representante de la industria farmacéutica declaró que Almirall aprovechaba foros como el de esta ocasión para rubricar su compromiso con la innovación, no solamente terapéutica y presta especial atención a las necesidades de los gestores y profesinales sanitarios bajo la premisa común de mejorar los resultados en salud que precisan los ciudadanos.? En ese afán, recalcó Heras, el apoyo a las nuevas tecnologías de la información es un pilar fundamental. Una tesis refrendada por el presidente de la Asociación de Investigadores en Esalud (AIES) y FEA (Facultativo Especialista de ?rea) del Servicio de Dermatología del Hospital Universitario Ramón y Cajal, Sergio Va?ó, que acompa?ó a Heras en la mesa de apertura del encuentro.Como factor importante para la elaboración del libro, el director de Medical & Public Affairs de Almirall, Joan Heras, se?aló el trabajo como un ejemplo más de la colaboración de su compa?ía con el think tank que representa la Fundación Gaspar Casal, en aras de contribuir cojuntamente a una gestión sanitaria cada día más eficiente.

Ampliando la inteligencia colectiva

Tras la intervención inaugural de Heras y Va?ó, se dio paso a una mesa redonda destinada a analizar las aplicaciones más destacables en el campo de la eSalud, centro del entorno sanitario, moderada por Rafael Bravo, especialista del SERMAS. Dicho moderador quiso ilustrar las peculiaridades del sector sanitario con su propio caso, al no tener conocimiento de quién es su empleador real, algo que por comparación no ocurre nunca en el sector privado. Circunstancia también común a todo aquel que trabaje en un centro de salud, por ejemplo.

El director de recursos humanos del Hospital Universitario de Fuenlabrada, Miguel ?ngel Má?ez, reflexionó en voz alta sobre el papel de las TICs y la gestión del conocimiento en el aprendizaje e inteligencia colectiva de los grupos profesionales.

Entre otras cosas, Mánez describió fenómenos como el deslumbramiento tecnológico que producen estas tecnologías al introducirse en el medio sanitario, la necesidad de que se adapten a las necesidades concretas de la atención y las dificultades para llegar a generar conocimiento a través de ellas en el medio laboral. En ese punto, estimó que el autoaprendizaje que se necesita en el proceso debe ser colectivo y tan versátil como la propia tecnología en su permanente evolución.

sigue en Acta Sanitaria

La minería y explotación de datos

Publicado en parte en la revista AMF

Es casi un mito en el mundo del data mining o Big Data la anécdota contada por el periodista Charles Duhigg en The New York Times, de cómo la cadena americana de supermercados Target, “adivinaba” que sus clientas estaban embarazadas, incluso antes que sus propios familiares. Esta magia estadística se basaba en asignar a cada cliente femenina posibilidades de embarazo de acuerdo a sus hábitos de compra. La cadena poseía millones de este tipo de datos y resultaba fácil, aparentemente, crear un modelo donde se asignaba una probabilidad a un resultado (por ejemplo, el embarazo), en tanto en cuanto se conocían los productos que las mujeres embarazadas compraban antes, y al inicio del embarazo. Además, y aplicando el teorema de Bayes, la probabilidad de la hipótesis variaba, y se hacía más o menos potente a medida que obtenía más información de compra de productos.

Por otro lado, Timothy Libert, público hace un a?o en el BMJ (3) un artículo, resumen de uno anterior, donde se alertaba sobre la información que proporcionamos cuando realizamos?búsquedas sobre salud en los buscadores habituales, o cuando visitamos páginas web sanitarias. Muchas de las direcciones de páginas que visitamos, contienen información específica relacionada con alguna enfermedad, tratamiento o síntoma médico. Como quiera que estas URls se almacenan en servidores propios y de terceros, el análisis de estas direcciones puede revelar a los due?os de estos servidores información sanitaria sensible, que se liga facilmente al usuario del ordenador.

Tomando la base de estos dos mimbres podemos explicarnos el artículo publicado, en una revista no muy familiar para los médicos de familia, y que he conseguido una vez más gracias a mi bibliotecaria favorita. Su autores son?investigadores de Microsoft y se titula Detección de adenocarcinoma pancreático utilizando se?ales provenientes de los registros de búsquedas web: Estudio de viabilidad y resultados.

joconcolEn este trabajo los autores construyen un modelo utilizando métodos estadísticos predictivos complejos, y una cantidad enorme de datos que se recogen de la actividad en la red de los pacientes. Actúan así bajo la presunción de que esta actividad puede dar pistas sobre enfermedades todavía no diagnosticadas, en este caso: adenocarcinoma de páncreas. En el articulo se analizaron registros de búsqueda a gran escala de personas que hubieran buscado información en el buscador Bing sobre adenocarcinoma de páncreas y/o una serie de síntomas y factores de riesgo que se producen en ese tipo cáncer. Por otro lado, se identificó un subgrupo de pacientes que habían buscado sobre cáncer pancreático, y que, gracias a que realizaban búsquedas explicitas, se había determinado que padecían esa enfermedad (experiential searches o búsquedas que son altamente sugestivas de un diagnóstico de adenocarcinoma de páncreas por un profesional)

Una vez identificados estos dos grupos se obtuvieron retroactivamente, los registros de la actividad de búsqueda para examinar los patrones de síntomas y factores de riego, que son expresados como búsqueda. A partir de estos se construyeron clasificadores estadísticos que predecían la aparición futura de cáncer de páncreas. Es decir, las consultas históricas originaban patrones a partir de se?ales observadas en los registros de búsqueda que permitían predecir el futuro de aparición de experiential searches, pudiéndose identificar de 5% a 15% de los casos, preservando al mismo tiempo tasas extremadamente bajas de falsos positivos. Los autores concluyen que las se?ales (o búsquedas sobre determinados síntomas y factores de riego) en los registros de búsquedas web muestran las posibilidades de predicción de un diagnóstico, cercano en el tiempo de adenocarcinoma de páncreas; a partir de combinaciones de se?ales temporales sutiles reveladas en las consultas de los buscadores.

La verdad es que no hemos entendido muy bien los métodos estadísticos que describen, muy alejados de los que se utilizan en medicina, para conformar el modelo, tampoco seriamos capaces de explicarlo en términos de una prueba de cribado, pero estas conclusiones dan un poco vértigo y nos hablan del valor real y aplicaciones beneficiosas del data mining en sanidad por encima de tanta palabrería sin base sobre el Big Data.