Categoría: Atención Primaria

Pulse F1 para ayuda

En el mundo de la gestión sanitaria, en particular de los responsables de la mejora de las aplicaciones informáticas que utilizan los profesionales sanitarios, hay dos grupos de personas: un grupo, poco numeroso, que entiende su trabajo como un servicio al usuario de estas aplicaciones. Esos, que creen que su aportación a la misión común de elevar el nivel de salud de la población es hacer más fáciles y mejorar continuamente estas aplicaciones. Otro grupo, que por el contrario carece de empatía con las necesidades de los usuarios, hacen caso omiso de sugerencias, críticas y su única misión parece ser cumplir, y hacer cumplir, unas normas reales o supuestas, como si ellos, y solo ellos, fueron los amos y se?ores del santo grial informático. Lo peor es que esta alianza entre burócratas, gestores e informáticos (muchas veces en una misma persona, en una trinidad no santa) es terriblemente exitosa para cumplir espurios objetivos, a la vez que obstaculizan el trabajo de los profesionales.

Para muestra un sencillo, muy sencillo, botón:

por Quino

Caso 1- Responsables de sistema de información de atención primaria y centro de medicamentos de Catalu?a, publican en la revista Atención Primaria un artículo donde se muestra como una medida sencilla (informar de la posología o frecuencia de administración en el módulo de prescripción de forma predeterminada) aumentaba la adecuación de esta frecuencia en las prescripciones, lo que suponía una mejora en la seguridad y en la eficacia de los tratamientos.

Caso 2- Prescripción de heparinas de bajo peso molecular en el módulo unificado de prescripción, más conocido como “el MUP”. Estas heparinas tienen dos posibles vías de administración, a saber: subcutánea (sc) para prácticamente todas las indicaciones, e intravenosa en el tratamiento inicial del IAMCEST agudo, es decir que se administra en situaciones de urgencia y en hospitales.

En resumen, el 99,999999 de las veces que un profesional prescriba en el MUP estas heparinas, la vía de administración será subcutánea. Pues bien, unos preclaros farmacéuticos encargados del MUP decidieron que cada vez que se prescribiera una de estas heparinas, el medico debería elegir la vía de administración. Podrían haber dejado esta elección con la vía subcutánea por defecto, pero que va, eso seria facilitar las cosas, hay que elegir por narices la vía sc de un panel de dos posibles elecciones, si no la haces, el modulo no te deja prescribir el medicamento. Cientos de miles de clics gratuitos por mor del capricho de unos indocumentados.

El dise?o y la implantación de mejoras en los sistemas de prescripción electrónica contribuye a aumentar la calidad de la prescripción.

?Podrías decirnos, cual de los dos casos cumple esta sentencia?

?Por qué será nulo nuestro voto en las elecciones generales de Espa?a, el domingo 23 de julio de 2023?

por Juan Gérvas, Doctor en Medicina, médico general jubilado, ex-profesor de salud pública, Equipo CESCA, Madrid, Espa?a. jjgervas@gmail.com y Mercedes Pérez-Fernández, Especialista en Medicina Interna, médica general jubilada, Equipo CESCA, Madrid, Espa?a. mpf1945@gmail.com

En la dos últimas convocatorias electorales nacionales en Espa?a votamos a@PODEMOS

Desde el principio de la democracia votamos al Partido Comunista, como tal o integrado en coaliciones.

En dos ocasiones (intento de golpe de Estado 1982, terrorismo contra los trenes 2004) al @PSOE

Pero el da?o de este Gobierno, ?el más progresista de la Historia? @PSOE @PODEMOS @sumar, afecta a todos los campos de la sociedad, de la dignidad y de la solidaridad. Por ello, elegirlos otra vez no. Nuestro voto será nulo. No podemos votar por miedo ni culpa, ?para elegir el mal menor?, a sabiendas de que el mal menor nos llevará de mal en peor.

?Os dieron a elegir entre el deshonor y la guerra, elegisteis el deshonor y tendréis la guerra?.

Culparnos por nuestro voto nulo contra @PSOE @PODEMOS @sumar es como culpar a una mujer maltratada de las palizas de su maltratador.

Son cuatro a?os de infamia, con nuestro voto.

NUNCA M?S CON NUESTRO VOTO.

VOTAREMOS NULO, ESCRIBIREMOS EN SUS PAPELETAS: TRAIDORES

Quizá nuestra actitud sea minoritaria y carezca de impacto pero la dignidad no la medimos por su impacto sino por su fundamento moral.

?Qué razones nos llevan al voto nulo?

1/ Han mantenido la Ley Mordaza (?a quién tienen más miedo, a la población o a la policía?)

2/ Han convertido a una Espa?a pacifista en belicista, ahogados por la OTAN, enfangados hasta con tropas en Ucrania, dilapidado dinero a espuertas, admitido hasta el uso de bombas de racimo

3/ Han mantenido la Ley 15/97 que aprobó el @PSOE con el @ppopular, de privatización de la sanidad

4/ No han establecido un Sistema de Compensación de Da?os por Vacunas (que existe en Europa, por ejemplo en Alemania, Dinamarca, Eslovenia, Francia, Italia, Noruega, etc)

5/ Han da?ado la salud de trans* y de infancia y adolescencia, bloqueado la libertad de expresión y borrado a las mujeres con la Ley Trans

6/ Han hecho un ridículo culpable con la Ley Sí es Sí, a sabiendas

7/ Han mantenido el cambio del artículo 135 de la Constitución (hecho por @PSOE y @ppopular de forma exprés y sin referéndum), de forma que pagar la deuda sea lo primero

8/ Mientras el exrey ladrón goza de protección y fondos públicos, Pablo Hásel continua en la cárcel, por cantarlo

9/ Las políticas de inmigración llevan a miles de muertes en el camino, y a los CIE (Centros de Internamiento de Extranjeros) en Espa?a, que se han mantenido

10/ Han sostenido la teoría y práctica de los desahucios, por ejemplo en 2022 con un total de 38.266 (177 desahucios diarios en laborables)

11/ Tampoco han osado tocar ni una coma de la instrucción que permite la entrada en Espa?a de bebés comprados mediante vientres de alquiler.

12/ No han hecho autocrítica, llevan a?os de desprecio al debate científico y ético. La respuesta a la pandemia ha incrementado innecesariamente la mortalidad y el sufrimiento pero se niegan a evaluarlo y a pedir perdón.

13/ No han reformado ni la Ley Electoral ni la Ley de Partidos. Seguimos votando ?encerrados? con las listas elaboradas por los partidos, y con la desigualdad del valor del voto, según provincias y partido votado

14/ Han entregado el Sahara a Marruecos, y participado con Israel en el racismo y apartheid contra Palestina

15/ Han potenciado el sistema sanitario privado que se paga con fondos públicos para atender en exclusiva a los privilegiados (funcionarios, policías, espías, jueces, militares y otros), MUFACE, ISFAS, MUGEJU

16/ Crean y mantienen brechas, murallas y fosos burocráticos y digitales para conceder derechos virtuales y negarlos de facto, como el Ingreso Mínimo Vital que sólo llega al 21% de la población que se encuentra por debajo del umbral de la pobreza y se convierte en una trampa administrativa que anula a quien lo precisa.

ampliación 21/7/2023

17/ En Espa?a persiste la tortura y se incumple la Convención contra la Tortura. La policía es un peligro, por su material y conductas.

18/ El Ministerio de Sanidad está ?capturado? por las industrias farmacéuticas, que imponen precios y productos en contra de la salud de la población, incluyendo vacunas inútiles que desacreditan al conjunto vacunal.

19/ VidaCaixa, Caser, BBVA, Santander e Ibercaja gestionarán 4.000 M de los fondos públicos de pensiones ampliando el campo de las privatizaciones.

20/ Este Gobierno rechaza el término ‘violencia obstétrica’ porque ?genera confrontación entre los profesionales sanitarios y las mujeres”. Tiene miedo a los ginecólogos-tocólogos abusadores.

21/ En Espa?a no existe la condena a cadena perpetua pero sí su equivalente: la prisión permanente revisable (pena de privación de libertad durante un periodo de tiempo inicial que puede abarcar entre 25 y 35 a?os y al final de la cual se puede condenar de nuevo). El Gobierno no ha tenido tiempo de derogar tal castigo degradante e inhumano.

El Gobierno ?más progresista de la Historia? @PSOE@PODEMOS y @sumares claramente aporofóbico (odia a los pobres). Por todo ello nuestro voto será nulo, las papeletas de @PSOE @PODEMOS y @sumar en el mismo sobre cruzadas con la palabra “traidores”, el domingo 23 de julio de 2023

No nos da tiempo

Traducción de BMJ?2023;?381:p1323 por Elisabeth Mahase?doi:?https://doi.org/10.1136/bmj.p1323?

Esto suena importante: será mejor que retrase mi footing.

Puede que le apetezca sentarse, sobre todo si se encarga de transmitir a sus pacientes mensajes sobre estilos de vida saludables, como hacer más ejercicio, perder peso o dejar de fumar. La responsabilidad de mejorar la salud de la población parece recaer cada vez más en los médicos, sobre todo porque las políticas gubernamentales han fracasado en algunas cuestiones, como el control de la obesidad, a menudo por temor al ?estatismo ni?ero ?.

Ya estoy agotado

Eso es exactamente lo que sostiene un grupo de investigadores. Afirman que, aunque las intervenciones sobre el estilo de vida pueden ser eficaces, los médicos no tienen tiempo de aplicarlas, al menos en la situación actual de la sanidad.

?Cómo salen las cuentas?

Los investigadores identificaron 57 directrices del NICE con 379 recomendaciones sobre intervenciones en el estilo de vida. Intentaron calcular el tiempo que se tardaría en llevar a cabo estas intervenciones -el tiempo necesario para tratar (TNT)- y los recursos humanos necesarios para aplicar las directrices. Clasificaron las intervenciones en ?sencillas? (2,5 minutos), ?intermedias? (15 minutos) o ?complejas? (2,5 horas) y partieron del supuesto de que las intervenciones complejas serían realizadas por enfermeras, mientras que las sencillas y las intermedias corresponderían a los médicos de cabecera.

?Necesito calentarme?

Ayudaría. En total, los investigadores calcularon que se necesitarían más de 45 000 horas de tiempo de médicos de cabecera y casi 300 000 horas de tiempo de enfermeras por cada 10 000 adultos para aplicar las 379 recomendaciones.

Es una maratón, no un sprint.

Y está muy por encima de la marca personal del NHS. Para aplicar los consejos se necesitarían siete veces más médicos de cabecera y 4,8 veces más enfermeras de las que hay actualmente. Incluso si todo el personal sanitario capacitado llevara a cabo las intervenciones, según los investigadores, el NHS necesitaría 2,6 veces más personal equivalente a tiempo completo.

?Están exagerando las pruebas?

Quizá un poco. En su artículo publicado en BMJ Evidence-Based Medicine, los investigadores subrayan que sus cifras exactas deben ?interpretarse con mucha cautela?, ya que tuvieron que basarse en estimaciones. No obstante, sostienen que sus conclusiones deben ser tenidas en cuenta por los grupos de expertos a la hora de formular recomendaciones para el desbordado NHS.

El impacto de la continuidad interpersonal de la atención primaria en los costes y el uso de la asistencia sanitaria: Una revisión crítica

Andrew Bazemore, Zach Merenstein, Lara Handler and John W. Saultz The Annals of Family Medicine May 2023, 21 (3) 274-279; DOI: https://doi.org/10.1370/afm.296

OBJETIVO Se ha demostrado que la continuidad interpersonal* desempe?a un papel esencial en los efectos saludables de la atención primaria. En medio de 2 décadas de rápida evolución en el modelo de pago de la atención sanitaria, hemos intentado resumir la literatura revisada por pares que relaciona la continuidad con los costes y el uso de la atención sanitaria, información fundamental para evaluar la necesidad de medir la continuidad en el dise?o de pagos basados en el valor.

M?TODOS Tras revisar exhaustivamente la literatura previa sobre continuidad, utilizamos una combinación de descriptores (MeSH) establecidos y palabras clave para buscar en PubMed, Embase y Scopus artículos publicados entre 2002 y 2022 sobre “continuity of care” y “continuity of patient care,” , y resultados relevantes para el pagador, incluido el coste de la atención, los costes de la atención sanitaria, el coste de la atención sanitaria, el coste total de la atención, la utilización, las afecciones sensibles a la atención ambulatoria y las hospitalizaciones por estas afecciones. Limitamos nuestra búsqueda a palabras clave de atención primaria (primary care), términos MeSH y otro vocabulario controlado, incluyendo primary care, primary health care, family medicine, family practice, pediatrics, and internal medicine

RESULTADOS La búsqueda proporcionó 83 artículos que describían estudios publicados entre 2002 y 2022. De ellos, 18 estudios con un total de 18 resultados únicos examinaron la asociación entre la continuidad y los costes de la asistencia sanitaria, y 79 estudios con un total de 142 resultados únicos evaluaron la asociación entre la continuidad y el uso de la asistencia sanitaria. La continuidad interpersonal se asoció con costes significativamente más bajos o un uso más favorable para 109 de los 160 resultados.

CONCLUSIONES En la actualidad, la continuidad interpersonal sigue estando significativamente asociada con menores costes sanitarios y un uso más adecuado. Se necesita más investigación para desglosar estas asociaciones a nivel clínico, de equipo, de práctica y de sistema, pero la evaluación de la continuidad es claramente importante para dise?ar el pago basado en el valor para la atención primaria.

*La continuidad interpersonal de la atención médica, se define como la relación continua entre médico y paciente, fue etiquetada como un atributo fundamental de la atención primaria de alta calidad en dos informes seminales de la Academia Nacional de Medicina.

El valor de la medicina de familia. Un trabajo imposible, hecho imposiblemente bien

Glosar algunos artículos, aunque sea a título informativo, da una sensación extra?a entre las ganas de difundirlo y la sensación de inutilidad. Uno recuerda aquella frase de Julio Anguita sobre que a los mítines sólo vienen los convencidos y cree, que los destinatarios de esa información deberían ser otros y no, los lectores de este blog.

Un artículo publicado en la revista Canadian Family Physicians con el título de “El valor de la medicina familiar. Un trabajo imposible, hecho imposiblemente bien” resume espléndidamente que es la medicina de familia y porque es necesaria. Comienza recordándonos, que muchos artículos que exploran y comparan la atención primaria con otros niveles de atención, sugieren casi sistemáticamente que la primara no proporciona una atención óptima.

Sin embargo, estos estudios parten de premisas muchas veces falaces, primero porque consideran el estándar optimo reglas derivadas de guías de práctica clínica en las que la medicina de familia esta infrarrepresentada.

Segundo porque no consideran la carga de tiempo o los costes de oportunidad perdidos al implementar estas recomendaciones. Ya comentamos aquí que para cumplir las recomendaciones de las guías, los médicos de atención primaria necesitaban demasiadas horas al día.  

Por ultimo que esta atención optima teórica puede contraponerse a otras prioridades propias del nivel primario de atención.

Los autores recuerdan los estudios centrados en los resultados orientados al paciente que proporcionan pruebas suficientes sobre el valor de una atención primaria integral, prestada principalmente por médicos de familia.

Esta evidencia se pueden resumir en

  • Los médicos de familia prestan la mayor parte de la asistencia sanitaria
  • Los médicos de familia atienden a pacientes complejos
  • A?adir médicos de familia a una población mejora los resultados sanitarios.
  • La atención del médico de familia también beneficia a los pacientes con enfermedades específicas
  • Los médicos de familia proporcionan continuidad asistencial
  • Los pacientes se benefician de la atención longitudinal prestada por los médicos de familia
  • La atención primaria integral dirigida por un médico de familia mejora los resultados de los pacientes

El articulo termina con unas frases esperanzadoras que nos gustaría suscribir:

”…paradójicamente, aunque nunca ha habido tantas pruebas de los beneficios de la atención prestada por un médico de familia, nunca hemos tenido tanta escasez de estos profesionales. La atención primaria está en crisis, pero esta situación también implica una oportunidad. Tenemos la esperanza de que las soluciones, centradas en la financiación para potenciar la atención primaria, se estén considerando realmente y se apliquen pronto. Ayudemos a los médicos de familia a seguir haciendo un trabajo imposible, imposiblemente bien”.

Texto traducido de Michael R. Kolber, Christina S. Korownyk, Jennifer Young, Scott Garrison, Jessica Kirkwood and G. Michael Allan. The value of family medicine. An impossible job, done impossibly well. Canadian Family Physician 2023, 69 (4): 269-270; https://doi.org/10.46747/cfp.6904269

Los cambios recientes en las directrices internacionales sobre el asma podrían estar influidos por conflictos de intereses de la industria farmacéutica

Editorial traducido de American Family Physicians Am Fam Physician.?2023;107(4):342-343 por Steven R.Brown

Como se destaca en el número de este mes de American Family Physician, las recomendaciones para el tratamiento del asma han cambiado recientemente. Las directrices de la Iniciativa Global para el Asma (GINA, por sus siglas en inglés) recomiendan ahora la combinación de un corticosteroide inhalado (CSI) y formoterol como el tratamiento preferido a demanda para el asma en adultos y adolescentes mayores de 12 a?os. El Programa Nacional de Educación y Prevención del Asma (National Asthma Education and Prevention Program, NAEPP) adopta un enfoque diferente y sugiere una estrategia combinada de rescate a demanda en pacientes con síntomas adicionales. Este enfoque de tratamiento se denomina terapia única de mantenimiento y alivio (SMART, por sus siglas en inglés). Estas recomendaciones y los ensayos controlados aleatorizados (ECA) de SMART estuvieron muy influidos por la industria farmacéutica.

Los doctores Raymond, Peterson y Coulter afirman que ?la mayoría de los ECA que evaluaron el SMART utilizaron budesonida/formoterol (Symbicort) ?. La budesonida/formoterol es comercializada por Astra-Zeneca bajo la marca Symbicort en Estados Unidos. AstraZeneca informó de más de 2.500 millones de dólares en ventas de Symbicort en todo el mundo en 2021.

La junta directiva de GINA y los miembros del comité científico tienen importantes conflictos de intereses financieros. Doce de los 17 miembros, incluidos ambos presidentes, han recibido honorarios personales de AstraZeneca. La guía de la NAEPP tiene menos miembros con conflictos de intereses similares, y los miembros con conflictos de intereses se recusan de las discusiones sobre temas relacionados. Esta diferencia se alinea con la forma en que SMART se presenta en las guías, en GINA recomendando SMART como la opción preferida, mientras que la NAEPP recomienda incluir SMART como el enfoque preferido para un subconjunto más peque?o de pacientes.

La base de investigación utilizada para crear estas directrices está sustancialmente influenciada por la industria. Una revisión Cochrane de 2021 evaluó un único inhalador combinado (agonista beta2 de acción rápida más un cortiocide inahalado) utilizado como tratamiento de rescate en personas con asma leve. La revisión encontró seis estudios y utilizó cinco para el metaanálisis. Cuatro de los estudios fueron financiados por AstraZeneca, y algunos autores de los estudios eran empleados de AstraZeneca. Otros autores recibieron pagos personales de AstraZeneca.

Una revisión sistemática de 2018 de SMART para el asma persistente encontró 16 ECA, y 15 de ellos evaluaron SMART como terapia combinada con budesonida y formoterol en un inhalador de polvo seco Catorce de los 15 estudios fueron financiados por AstraZeneca, tenían un empleado de AstraZeneca como coautor, o tenían autores que recibieron honorarios u honorarios de Astra-Zeneca.12-27 Muchos de los estudios tienen un riesgo de sesgo alto o poco claro, especialmente en el cegamiento de los participantes y la evaluación de los resultados y en la notificación selectiva.

Los conflictos de intereses pueden influir en las decisiones sanitarias. La influencia de la industria puede dar lugar a recomendaciones más favorables en las guías. La mayoría de los promotores de guías siguen permitiendo conflictos de intereses y muchas no siguen las recomendaciones sobre conflictos de intereses de la Academia Nacional de Medicina (antes Instituto de Medicina) para la creación de guías. La Academia Nacional de Medicina recomienda que los miembros del grupo de desarrollo de guías no tengan conflictos de intereses siempre que sea posible, que los miembros con conflictos de intereses no representen más de una minoría del grupo de desarrollo de guías y que el presidente o los copresidentes no tengan conflictos de intereses. La GINA no sigue estas recomendaciones.

La industria puede influir en el dise?o, los resultados y las conclusiones de los ensayos. Los estudios patrocinados por la industria tienen resultados y conclusiones más favorables que los patrocinados por otras fuentes, y los vínculos financieros entre los investigadores principales y la industria se asocian a resultados positivos de los ensayos. La financiación de la industria puede dar lugar a un giro excesivamente positivo a la hora de comunicar los resultados, a que los médicos elijan comparadores inferiores y a que los programas de investigación estén impulsados comercialmente. La investigación financiada por organizaciones gubernamentales puede dar lugar a resultados menos sesgados. Sin embargo, la industria farmacéutica participa en una gran proporción de publicaciones en revistas de alto impacto.

La elección de la medicación de rescate en pacientes con asma afecta a los resultados sanitarios y a los costes de la asistencia sanitaria. Nuestros colegas y pacientes deberían poder tomar esta decisión con directrices y ECA que no estén indebidamente influidos por la industria.

28 de marzo, jamás desaparece lo que jamás se olvida

Por Juan Simó

En representación de todos los sanitarios en activo fallecidos por covid-19, hoy he de referirme forzosamente a Sara Bravo López. Sara era una joven médico de familia de 28 a?os del centro de salud conquense de Mota del Cuervo. Tenía Sara toda una vida personal y profesional por delante antes de contagiarse y fallecer por covid-19 el sábado 28 de marzo de 2020. Sara Bravo ha sido la sanitaria en activo más joven fallecida por covid-19 en Espa?a desde el inicio de la pandemia hasta el momento de escribir estas líneas. Sara Bravo, como el resto de sanitarios fallecidos, murió atendiendo a personas de toda condición. Murió en soledad en un hospital como muchísimos fallecidos por covid-19 en esta pandemia. Y lo hizo pocas horas después de confesar a su madre su miedo a morir en uno de sus últimos contactos telefónicos. El miedo de Sara Bravo fue nuestro miedo, el miedo de todos ante lo desconocido, ante la muerte. 

Jamás desaparece lo que jamás se olvida
Sara Bravo y el resto de profesionales fallecidos a pie de obra atendiendo a los pacientes ya son nuestra memoria histórica profesional. Su recuerdo no puede ser “encapsulado” en las profundidades de nuestro cerebro. Necesitamos tenerles presentes. Por ello, desde aquí propongo que la Organización Médica Colegial designe el día 28 de marzo, día en el que murió Sara Bravo, como fecha conmemorativa para honrar la memoria de todos los médicos en activo fallecidos durante esta pandemia. Mientras tanto, sirva este texto para recordar a Sara y al resto de profesionales sanitarios y sociosanitarios fallecidos por covid-19 en su trabajo, en su labor asistencial y de cuidado a los pacientes, para dejar constancia de su entrega en el cumplimiento de su deber y como apoyo en el recuerdo a sus familiares. Siempre estarán con nosotros porque jamás desaparece lo que jamás se olvida.

No, no va de Visitas

Por Angel Ruiz Tellez @cymap

Al fin la primera noticia diferente y atinada en 20 a?os.

La mesa médica bilateral garantiza un reconocimiento económico para todos los facultativos de atención primaria con exceso de pacientes. : “Los facultativos de los CAP, de forma voluntaria, pueden aceptar un 10%, un 15%, un 20%, un 25% o un 33% más de pacientes en sus contingentes, con un complemento económico vinculado para cada tramo y un aumento proporcional de la jornada de trabajo.”

En la anterior entrada A este lado del espejo. La precisión de la mirada en la que presentábamos los primeros datos del Proyecto Tarragona (Camp Tarragona), ya especificábamos que la Visita no es ninguna medida de nada, excepto de la ocupación de las salas, dado que solo mide el “N? de veces que se abre la puerta del médico”.

Los resultados presentados dejan pocas dudas:

No. La calidad asistencial no crece con la reducción de cupos. Decrece.

No. La accesibilidad real, es decir el “% de nuevos problemas atendidos-a?o (de los existentes)”, no crece con la reducción de cupos. Decrece.

No. La competencia no solo no crece sino merma con la reducción de cupos.

No. No se atienden más problemas por paciente con cupos con menos pacientes y, aparentemente, más tiempo. Al contrario. Es una razón de competencia.

No. No se gestiona mejor el recurso público (prescripción de recetas, ITs, Derivaciones, pruebas). Se dispara la ineficiencia y la insostenibilidad, pero no por ver más complejidad, sino por ver más nadería, paradójicamente.

No. La complejidad no aumenta por tener la mitad de cupo o el doble de tiempo, al contrario se reduce.

En otras palabras, con menos pacientes, te haces más incompetente y de ahí parte todo lo demás.

?Tú te dejarías intervenir por un cardio cirujano con solo 3 intervenciones al a?o? Pues es lo mismo en Medicina de Familia. ?Tú como paciente, se dejarías atender por un profesional que solo ve naderías por no tener morbilidad por razón del cupo peque?o?

No. Los cupos “menores” (<1.300) solo son una garantía de incompetencia. La competencia es “horas de vuelo en complejidad-dependiente” y solo cupos mayores de 1.750 ayudan a la competencia profesional.

El tama?o del cupo sí que importa.

La Demanda no es esencial, solo es reactiva al estilo profesional. ?O es que ninguno ha comprobado el cambio, de la noche al día, de un cupo, con solo cambiar el titular?

O nos pasamos al modelo Danés de cápita (EBAs) o al modelo Francés de pago por acto. Lo que no puede mantenerse el es modelo espa?ol de ?pago por estar”, que solo provoca exigencias lógicas de menos pacientes o menos visitas.

?Acaso crees que te incomodaría la gripe si tuvieras el pago por acto? Nuestros colegas del país del confit de canard le llaman “la vendimia”.

No. La demanda es reactiva, no esencial. Es reactiva al “dime como me mides o pagas y te diré como me comporto”.

?Acaso crees que si tuvieras el “sueldo70”, es decir, que el 70% de tu sueldo fuera dependiente del n? de pacientes, tendrías menos de 2.000?

De todas las negociaciones de huelga desde el 2000, la noticia que abre este comentario es la más atinada con la realidad.

La realidad (A este lado del espejo. La precisión de la mirada ) es muy otra a la continuamente cacareada de que nos ahoga el exceso de pacientes.

Nos ahoga la nadería, la dedicación a la no medicina.

No faltan médicos. Falta tiempo de médico

Solo los cupos con población “normal” (>1.800) garantizan la equidad, la sostenibilidad, la eficiencia, la efectividad, la accesibilidad real, y el control de la demanda.

El empe?o en la reducción de cupos y visitas es otra palada más hacia el fondo del pozo.

Los resultados del proyecto Tarragona, son claros, si el sistema trabajara como el 25% de los profesionales tan excelentes como invisibles, cuya media de cupo es >1.750, con su estilo de práctica, podremos pagar a todos los médicos de familia con sueldo europeo, puede duplicarse toda la plantilla enfermera, triplicarse toda la plantilla de auxiliares, triplicarse toda la plantilla de administrativos y sobran más de 5.000 Mill anuales a nivel del SNS.

Ni es problema de falta de médicos. Ni es problema de sobranza de pacientes. No hay tanta falta de financiación como desorden financiero. Y no hay ninguna justificación para no duplicar/triplicar toda la plantilla no médica de la Atención Primaria.

De lo que no cabe duda es de que la cosa no va de reducción de cupos, ni de visitas.

Making your mind up

ahora realmente tienes que acelerarlo (acelerarlo)

y luego tienes que ralentizarlo (ralentizarlo)

porque si crees que nuestro amor puede llegar a la cima

tienes que jugar

pero pronto descubrirás que llega el momento

para decidirse

de la letra de Making your mind up
[make up your mind (modismo): decidir]

Hace más de 40 a?os ganaba el festival de Eurovisión celebrado en Dublín la canción Making your mind up, interpretada por un grupo pop británico compuesto por dos mujeres y dos hombres, todos rubios, creado exprofeso para defenderla en el famoso concurso.

La canción alegre y pegadiza, se acompa?aba de una coreografía animada en la que aparecían, entre otros, esos movimientos y pasos sincronizados que tanto exito alcanzan en las verbenas de pueblo el día de la Virgen de agosto. Esta coreografía se salpimentaba en un momento determinado con un acto sorpresa donde los elementos masculinos del grupo mientras cantaban ?… But if you wanna see some more….? tiraban de las faldas volanderas de las componentes femeninas, dejando a estas con unas faldas mucho mas cortas, mientras disimulaban una fingida sorpresa.

Como en tantas ocasiones despues de mucho tiempo y una carrera marcada por un acontecimiento trágico, los Buck Fizz reaparecieron en la tele. Los a?os no habían pasado en balde y en su actuación omitían las figuras mas arriesgadas de la coreografía, sustituyéndolas por palmoteos compartidos con el publico, eso si persistía el numerito de las faldas que desaparecían, aunque en esta ocasión tenia mucho menos gracia por motivos obvios,

No se el porque, pero me recordó a una sociedad científica ya que siguen cantando la misma canción desde hace 40 a?os aunque cada vez se mueven menos, sus reivindicaciones sorpresa, el el caso de que se den, sorprenden poco, carecen del atractivo que tuvieron en sus inicios y a pesar del titulo de la canción, No se deciden.

Las 100 mejores manipulaciones de la consejería de sanidad de la comunidad de Madrid

Forbes?ha publicado, por sexto a?o consecutivo, su?lista con los 100 mejores médicos de Espa?a?en el ámbito de la asistencia, la investigación y la docencia, que desarrollan su actividad, tanto en centros públicos como privados de gran parte del territorio espa?ol

Lleva seis a?os, pero este a?o tenia un significado especial para los que toman decisiones en la consejería de sanidad de la comunidad de Madrid. Este a?o, se podría utilizar para contrarrestar a la cuadrilla de médicos peligrosos que llevaban más de tres meses en huelga. El argumento es simple y claro, frente a la afirmación de que sanidad madrile?a esta en franco deterioro que esgrimen estos peque?os rojos de bata blanca, la lista Forbes (de)mostraba que una gran cantidad de los mejores médicos de Espa?a estaban en Madrid.

Enseguida empezaron a difundirlo a través de su pagina web y la prensa y radio adictas. Es más, en un abracadabrante ejercicio de cinismo se distribuyo vía correo corporativo a los centros de salud, enviado directamente por el servicio de comunicación de atención primaria.

Se les debió olvidar que en este listado no habían ningún medico de familia y que la huelga era de atención primaria.

Aparte de lo anterior, utilizar esta lista y este argumento muestra el grado de desvergüenza y manipulación de los servicios de información y difusión de bulos de la consejería, la comunidad y el partido gobernante. Utilizar esta lista, es olvidar de manera premeditada que:

  • Tener lo mejores médicos (discutible, pero bueno) no significa que estén bien dirigidos y que la consejería lo haga bien
  • Este tipo de listas lista tiene un claro componente comercial, de tal forma que aparecen, no los mejores, sino los mas interesados en aparecer.
  • Un importante parte de los profesionales que aparecen trabajan en la medicina privada, la mas interesada en ofrecerse al mercado, con una proporción en la lista mucho mayor que le correspondería dado el peso especifico de la sanidad privada en el conjunto de la sanidad espa?ola.
  • Alardear que cerca de 40 (en concreto 36) de los 100 mejores médicos trabajan en Madrid (que no en la sanidad dependiente de la consejería) es de una banalidad que asusta. Lo raro seria que la comunidad más rica y una de las más pobladas de Espa?a, aportará esta lista un número menor de profesionales a este Top 100.
  • Un importante numero de los médicos madrile?os de esta lista trabajan en hospitales o practicas privadas, hospitales concertados o concesionados. La gestión directa de estos centros no depende de la consejería que a lo mejor debería preocuparse y averiguar el porqué de que aparezcan más médicos de estos centros, que de los que ella dirige.